viernes, 29 de diciembre de 2017

[Libros y manías] Las mejores y las peores lecturas de 2017

Por fin te vas, 2017. Toca hacer un balance mental de los mejores y los peores libros que leí a lo largo de doce meses. Este año fue muy flojo en cuanto a cantidad de lecturas: 57 libros. Tuve un pico máximo de 91 libros leídos en 2014 y después de eso nunca pude llegar a 80. El Reading Challenge de Goodreads lo modifiqué tres veces porque me daba cuenta de que no llegaba con las lecturas, ya que este año fue muy irregular para mí. Importa más la calidad que la cantidad, lo sé, pero por mis gustos, por mis estudios y por mi profesión no puedo darme el lujo de leer poco.

Reuní los 3 mejores y los 3 peores libros del año, según mi opinión, y les pongo las estrellas para que se orienten en cuanto a calificación. Por suerte, las lecturas no fueron tan malas. Empiezo por las buenas. 

Las mejores lecturas

Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson 🌟🌟🌟🌟🌟
Todavía no puedo sacarme la sensación que me dejó este libro. Es tétrico, es retorcido, es intrigante. En mi reseña traté de expresarme lo mejor que pude. Sé que no le causó lo mismo a todos, pero a mí me fascinó. RESEÑA

La isla del Dr. Moreau, de H. G. Wells 🌟🌟🌟🌟🌟
Me enamoré de este libro después de unas diez páginas. Al principio empezaba como cualquier historia en donde un hombre naufraga y llega a una isla, pero este no es un relato más. Es un libro muy bueno y muy horrendo a la vez. Ya publicaré mi opinión más adelante.  RESEÑA

La edad de la inocencia, de Edith Wharton 🌟🌟🌟🌟🌟
Esta autora necesita más difusión. Ni siquiera alcanza con el hecho de que exista una película (que todavía no vi, lamentablemente) del libro. Las estadísticas de la reseña que publiqué me dicen que no es muy interesante para el público, pero yo lo rescato y lo vuelvo a decir: la historia es hermosa y vale la pena descubrir a esta autora. RESEÑA

       

Las peores lecturas 

Quédense en la trinchera y luego corran, de John Boyne 🌟🌟
Todavía no subí por acá la reseña del libro pero lo haré. A grandes rasgos, este libro no me gustó por su irregularidad, por sus intentos de golpear bajo y por los personajes que ni fu ni fa. No pude disfrutarlo. RESEÑA

El gran Galeoto, de José Echegaray 🌟🌟
Es una obra de teatro que se lee en una hora o un poco más y debería habérmela ahorrado. No me gustó, me pareció acartonada y predecible por donde se la mire. Cada vez amo más a William Shakespeare.

La romana, de Alberto Moravia 🌟🌟
Un libro ligero pero horroroso sobre la vida de una mujer de actitudes virginales hasta que decide convertirse en prostituta. Personajes masculinos deplorables, una protagonista ignorante por elección y un blablabla sobre la aceptación de tu destino. Quisiera poder hechizarme con Obliviate.


Me quedaron afuera las relecturas de libros que me habían gustado en su momento y que este año volvieron a encantarme, como Drácula. Esta es la última entrada del 2017 así que les deseo (muy anticipadamente) a todos los que lean esto que terminen bien el año y que empiecen uno fenomenal 🎇🎉

Nota de actualización: hoy, 31 de diciembre, pude terminar otro libro (Los besos en el pan, de Almudena Grandes), así que modifiqué la cifra. Son 57. Y una cosa más que olvidé decir (esto me pasa por verborrágica): gracias por haberme soportado durante el 2017 xD 

viernes, 22 de diciembre de 2017

"Medea", de Eurípides


Título: Medea*

Título original: Μήδεια

Autor: Eurípides (480 a.C - 406 a.C)

Año de representación: 431 a.C

Calificación: 🌟🌟🌟🌟

[…] Pues la mujer es medrosa y no puede/ aprestarse a la lucha ni contemplar las armas,/ pero, cuando la ofenden en lo que toca al lecho,/ nada hay en todo el mundo más sanguinario que ella. 

Carcajada de bruja de fondo. Y eso es, por supuesto, un agregado mío, porque en realidad Medea no se ríe mientras dice lo anterior. Medea sufre y reflexiona sobre su condición de mujer y de desterrada, además de mujer traicionada. Me sorprende que Eurípides se haya detenido en estas cuestiones en esa época y si lo tuviera cara a cara (soñemos, total no cuesta nada) lo felicitaría. La obra no sólo puede agradar por su protagonista decidida, sino también porque lo que le sucede a ella no se limita a un género. 

Reponer el argumento desde el principio sería muy largo (mucho más si tomamos en cuenta las distintas versiones de la historia), así que voy a atenerme a esta obra y ya. Medea es una hechicera proveniente de Cólquide, país al cual Jasón fue a buscar el vellocino de oro en Argonáuticas, de Apolonio de Rodas. Jasón se casa con Medea, quien lo ayudó en su aventura, y por X razones abandonan el país y terminan en Corinto, donde reina Creonte. Sin más preámbulos: Jasón ahora querrá casarse por conveniencia con la hija de Creonte, Glauca, y Medea sufre un ataque de furia absolutamente entendible. Para colmo, Creonte la destierra a ella y a sus dos hijos (que también lo son de Jasón). Medea negocia muy hábilmente un día más para quedarse y preparar “el viaje”, pero en realidad algo trama…

El conflicto, entonces, se centra en que Medea es una extranjera que terminó con su propia familia por amor a Jasón y le cuesta horrores aceptar que, tal vez, sus decisiones fueron demasiado apresuradas. Enfrenta un destierro injusto, además de una traición, debido a que no concibe la posibilidad de que Jasón se case con otra mujer (y que para colmo le recrimine que ella se comporta como una “bárbara”, dicho sea de paso). La forma en que ella se expresa es clara y los lamentos no tienen desperdicio, ya que dice cosas que muchas mujeres piensan pero prefieren no decir en voz alta. Y Jasón, el valiente pero poco lúcido Jasón, también las dice. Las acciones de Medea son censurables, criticables, espantosas, etcétera, pero todas son cometidas con una frialdad que asombra. Cuando pensé qué sentido tenían esas determinaciones tan atroces me di cuenta de que sí había uno, el mismo texto lo provee. Y nunca está de más tener presente que, al fin y al cabo, Medea es una tragedia y no podía terminar de otro modo. 

Si ya saben el final, les recomiendo que igual lean el libro. Se lee rapidísimo porque cuenta con un ritmo excelente, no le da respiro al lector (o espectador, en realidad) a que suelte la obra antes de cruzarse con el plan macabro de Medea. Estas obras antiguas son mágicas: desde un principio, alguno de los personajes se encarga de anunciar qué va a suceder, y aun así uno no puede sustraerse y abandonar la obra por desinterés. Los diálogos son tan extensos como viscerales, encierran las frustraciones, la rabia y el dolor. Y no son para nada complicados de seguir. Como ya mencioné, hay toda una historia anterior a este episodio, pero en estas obras siempre se restituye parte de ella (mediante la nodriza, por ejemplo) y provoca que la trama sea identificada y entendida sin mayores dificultades. 

Medea es una gran obra a la que tal vez le falte un poco de determinación en la introducción de personajes secundarios, pero esto no arruina la lectura. Se redime con una protagonista fuerte y muy cuerda, que acepta su naturaleza y prefiere mantenerla, a pesar de renegar de ella. Sí, y a pesar de que haga eso (evado spoiler).

(*)Nota: esta no es la edición que leí. La mía no tiene especificada ni la editorial ni el traductor porque es de dominio público. Leído en 2015.

¡Que tengan buen fin de semana y pasen una hermosa Nochebuena y Navidad (por adelantado)! 🎅🎄

viernes, 8 de diciembre de 2017

Mix: libros comprados + favoritos

Esto es un rejunte de cosas que me gustaron en septiembre, octubre y noviembre y que me dan ganas de hablar (si no, no estaría molestándome en escribir una entrada XD). No tengo ítems fijos, lo mío es la improvisación. 

Libros comprados
Me gustaría comprar libros en cantidad. Igualmente tengo mis meses de compradora compulsiva, como enero y febrero. Estos son los libros que conseguí y ya quiero leer: El valle del terror y La última reverencia, de Arthur Conan Doyle. Poco a poco voy completando mi colección de Sherlock Holmes, cosa que tendría que haber hecho antes ¡Sólo me falta uno! Y luego están The Last Man, de Mary Shelley, y Capricho de la naturaleza, de Nadine Gordimer. El primero es imposible de conseguir en español y me da gusto poder volver a leer a Mary Shelley. Es una novela de ciencia ficción. El segundo es de la autora ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991 y lo dejaré para el reto que voy a comenzar el año que viene (ya hablaré de eso en su momento) y que me tiene entusiasmada. 



Libro favorito
La isla del doctor Moreau, de H. G. Wells. No lo puedo superar todavía, me dejó una sensación de horror muy honda. Tengo la reseña preparada pero soy tan indecisa que no sé cuándo la voy a postear por acá. 

Trailers 
Y noooo, no incluí el trailer de la secuela de Pacific Rim. Los que me emocionaron fueron: Black Panther, que se estrena en febrero 2018, y no puede faltar el de Avengers: Infinity WarEl último trailer lo estoy esperando desde CACW, así que imaginen mi fangirleo. Otro que me gustó es el de una película con Gary Oldman llamada Darkest Hour.  

Canción
“Believer”, de Imagine Dragons. No es una canción nueva, pero me la pegó el trailer de Asesinato en el Orient Express (2017) y una publicidad de la televisión. 



Paper
Para quienes no estén familiarizados, un paper es un texto que surge como resultado de una investigación científica (de ciencias exactas o sociales) sobre un tema determinado. Puede tener una extensión corta o larga y se publican en revistas de universidades, de entidades dedicadas a la investigación y divulgación, etcétera. Por la carrera y por gusto personal, siempre estoy leyendo alguno. El que me gustó fue “The Occidental Tourist: Dracula and the Anxiety of Reverse Colonization”, de Stephen Arata y publicado por Indiana University. Tiene un análisis muy interesante sobre lo que representa la figura de Drácula para los personajes occidentales de la novela.

¡Que tengan un buen fin de semana!

viernes, 1 de diciembre de 2017

¡Tercer Liebster Award!

Y sigo respondiendo book tags, wooo- hooo :D Esta vez me nominó Ana Li del blog El refugio del dragón de tierra y le agradezco mucho. Recuerden que las reglas las pueden encontrar en la página oficial de Liebster Awards. Estas son las preguntas que hizo Ana:


1)    ¿Por qué decidiste hacer un Blog?
Porque me gusta escribir y compartir mis opiniones y dar a conocer algunos libros que necesitan más atención. Sentí que Goodreads me quedaba chico porque no podía publicar entradas con reseñas de películas, por ejemplo.

2)      ¿Qué es sobre lo que más te gusta escribir en tu blog? –libre albedrío: géneros, Booktags, entrevistas, lo que se te ocurra-
El que más me gusta (al menos por ahora), es “Colección de citas”. Me gusta agrupar las frases y pensar qué categoría podrían tener, si incentivan a leer el libro y si transmiten algo.

3)      ¿Qué libro es una joya desconocida y todo el mundo debería leer?
Voy a nombrar un libro que reseñé hace poco y es The Yellow Wallpaper, de Charlotte Perkins Gilman. Todos deberían leer ese libro, sobre todo las mujeres.

4)      Tu top 5 de libros favoritos
Jajaja mis rankings mutan. A ver… 1) Jane Eyre, de Charlotte Brontë, 2) Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski, 3) Harry Potter y el Cáliz de Fuego, de J. K. Rowling, 4) El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad y 5) Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.

5)      Si fueras a regalar una copia de uno de tus libros favoritos ¿Cuál sería? ¿Por qué?
Definitivamente regalaría Jane Eyre. Esa historia enamora.

6)      Seguimos con los regalos: ¿Qué libro que te gustó desde chico le regalarías a un pequeño?
Regalaría alguna de las novelas de R. L. Stine, las de la colección Escalofríos.

7)      ¿Qué libro nunca pudiste terminar? ¿Por qué?
Tarde o temprano termino los libros. El último que dejé fue El grito silencioso, de Kenzaburo Oé, porque tiene una historia perturbadora y este año no estoy de humor para esas cosas.

8)      ¿Cuáles te gustarían que fueran tus próximas lecturas?
Norte y sur, de Elizabeth Gaskell, y quiero terminar todas las short stories de Katherine Mansfield. Ah, y espero poder leer El soñador desconocido, de Laini Taylor y Mansfield Park, de Jane Austen.

9)      Si fueras a escoger un libro para releer ¿cuál te gustaría que fuera?
Siempre releo mis libros preferidos, pero el que tengo ganas de leer otra vez es Cumbres borrascosas, de Emily Brontë.

10)   ¿Cuáles son los géneros que crees que menos has leído? ¿Por qué?
He leído pocos libros románticos y eróticos. Los evito. No me atraen, no me interesan las "historias de amor" que tienen para contar.

11)   ¿Qué te gustaría mejorar de tus reseñas y de tu blog? 
Debería mejorar el diseño del blog para hacerlo más atractivo y acortar las reseñas. Lástima que me gusta mucho hablar de libros. Sorry not sorry.

Estos son los blogs que nomino. Traté de encontrar blogs que no lo hayan hecho antes y que lo merezcan :)

Días de lectura
La poeta inexistente
Lectoras con vistas al mar
Silencios Entrepalabras

Y estas son mis preguntas, que por falta de creatividad decidí repetir haciendo un mix de las que formulé para los premios anteriores xD:

1) ¿Alguna escritora favorita? ¿Qué libro te gusta de ella?
2) ¿Alguna vez vendiste o intercambiaste un libro que ahora extrañes?
3) ¿En qué año abriste el blog y por qué?
4) ¿Algún book tag que te guste mucho hacer?
5) ¿Cuáles son las entradas que más disfrutás escribir y cuáles son las que te gustan leer en otros blogs?
6) ¿Qué libro ambientado en otra época elegirías para formar parte de la historia?
7) ¿Qué libro te gustaría que tuviera una adaptación cinematográfica o una serie?
8) ¿Alguna cita/ frase favorita de un libro?
9) Nombra una canción que asocies con un libro ¿Por qué?
10) ¿Qué personaje te gustaría volver real?
11) ¿Y cuál es aquel al que NO volverías real?

Como siempre, si no quieren hacerlo no lo hagan. Si lo hacen, me pueden avisar en esta entrada que quedará guardada en Tags y paso corriendo a ver sus respuestas.

¡Que tengan buen fin de semana!

martes, 21 de noviembre de 2017

[Pantalla] "Pacific Rim": de robots, monstruos y un vínculo sano

Título: Titanes del Pacífico

Título original: Pacific Rim

Dirección: Guillermo del Toro

Reparto: Charlie Hunnam, Idris Elba, Rinko Kikuchi, Charlie Day

Género: ciencia ficción

Año: 2013

Aviso: los spoilers están ocultos. Si hay algo que consideran que también debería haber ocultado, me lo pueden hacer saber en los comentarios.  


Es una película viejísima, lo sé. Si me ajustara a los parámetros de los tiempos que corren, no podría hablar de esas películas que “veo tarde” y que, por más que hayan pasado unos años, siguen siendo buenas y despiertan el mismo fanatismo que las novedades. Pero quiero hablar de esta película, necesito hacerlo, porque por más que sea de 2013 y esté llena de agujeros argumentales, la vi y me gustó mucho. Así que tal vez esto ayude a quien no la haya visto aún. Traté de no leer reseñas para no "contaminar" mi opinión. Hasta acá, mi propia defensa. 

Corre el año 2020 y una raza de monstruos llamados kaiju hostiga las costas del Océano Pacífico. Tienen en vilo a todo el mundo, son horribles, violentos y causan destrucción. En contrapartida, se crearon robots gigantes (los jaegers) que los enfrentan y necesitan, como mínimo, dos pilotos que hagan una conexión entre sí para moverlos apropiadamente. Al mariscal Stacker Pentecost (Idris Elba) se le ocurre un plan y busca a un piloto (Ranger, para ser exacta con la terminología de la película) retirado llamado Raleigh Becket (Charlie Hunnam) para que vuelva a pelear. El problema está en que él debe superar una tragedia personal y, cosa que no es menor, encontrar un compañero que lo complemente en el enlace (Drift).

Y ahora prepárense para dos párrafos dedicados a la representación de género. Tal vez sea demasiada información y, si no vieron la película, les convenga saltearlos y empezar otra vez en "Hay escenas blablabla".  

Bien, todo parece un cliché y luego no deja de sorprender por la profundidad humana a la que quiere llegar para desarmarlo. En esta película ningún personaje sobra (bueno, hay un par que sí) y todos tienen una historia detrás de la armadura que se colocan para entrar al jaeger. Hay dos mujeres que pilotean jaegers y una, Sasha Kaidonovsky (Heather Doerksen), tiene una presencia un poco fantasmal, a pesar de ser muy badass. La más importante se llama Mako Mori (Rinko Kikuchi), es una excelente luchadora y Pentecost no le permite subirse al jaeger. Y acá viene lo del título de la entrada: el vínculo que ella establece desde el inicio con Raleigh es uno de los más lindos que vi entre mujer-hombre. De hecho, hizo que me replantee mi opinión sobre el par Diana Prince- Steve Trevor. SPOILER Instafriendship, instalove, llámeselo como sea, pero del bueno ¡Los trailers, en su momento, me engañaron y creí que se odiaban! Admito que se podría haber sacado eso del "amor implícito" pero está tan bien tratado que no me importó mucho. FIN DEL SPOILER Raleigh detecta el potencial de Mako y pide insistentemente que sea su compañera. Como ella sabe cuáles son las razones que la alejan de un jaeger, se limita a seguir las órdenes de Pentecost, por más que tenga muchas ganas de ser piloto. Así que Raleigh la ayuda a tironear del otro lado de la cuerda ¿Porque Mako no puede sola? No, porque Mako necesita la orden de un superior. Es otra cosa. SPOILER Y a fin de cuentas, Pentecost decide solito dejarla ser piloto. FIN DEL SPOILER Me enamoré de esos personajes, en serio. Mako y Raleigh individualmente son geniales. Juntos, se potencian. Y aclaro por las dudas que la película no se trata sólo de ellos dos, pero quería destacar la relación por el modo en que está construida. No es algo que se encuentre en todas las películas "tanques". Si bien Pacific Rim no pasa el test de Bechdel  y no incluye personajes LGTB+, la considero un avance porque rompe un poquito el rol estereotípico de la mujer en esas películas. A Mako nadie le pregunta si se quiere quedar segura en el Shatterdome para tener hijos y ella no dice que se siente un monstruo por no tenerlos. Nótese la referencia.


Los amo fuerte 

Otra cosa que me llamó la atención, es que por suerte a Mako no se la sexualiza pero a Raleigh sí. Charlie Hunnam tiene tres escenas (las conté con fines científicos, que conste xD) con el torso desnudo ¿Es parte del inconsciente eso de que los hombres andan naturalmente sin camiseta (y lo digo por experiencias)? ¿Es para mostrar que está "en forma" y/o atraer público? SPOILER ¿Es para reforzar que a Mako le guste? Me refiero a la escena en donde él deja abierta la puerta de su habitación y ella se queda mirando-babeando. FIN DEL SPOILER No lo sé. Sigue siendo parte de las contradicciones de la vida. La mayoría de los hombres en esta película tienen cualidades trilladas (son físicamente fuertes, por ejemplo) pero son acertadas para el contexto y hay personajes, como Raleigh, que logran resaltar positivamente a través de ellas. Hasta los científicos (¿qué tal si incluíamos una científica, eh?) salen un poco del molde. Hay muchas otras cosas de las que quiero hablar pero se haría muy largo y no quiero agotar el tema.

Hay escenas muy buenas y las batallas entre jaegers y kaijus son geniales. Si les gusta Evangelion o cualquier otro anime con mechas (no soy experta en anime, pero miraba Patlabor), seguro disfrutarán la película. Los jaegers tienen nombres que me encantan y los monstruos también. Todo esto se da en el marco de una película muy colorida, con buena banda sonora y llena de efectos especiales que se toma el tiempo para mostrar las historias de los pilotos.

¿Otras fallas? No me convencen los planes de ataque a los monstruos y algunas cosas se pueden replantear. SPOILER ¿Por qué no salva Mako a Raleigh en el final? ¿Por qué no son dos mujeres en lugar de una sola con un piloto hombre? Parece que eso queda para la secuela. FIN DEL SPOILER Además, algunos robots son muy lentos y los kaijus los ponen en estado crítico en un segundo. Los científicos de la película, por otra parte, me sacaron un poco de quicio porque los noté sobreactuados ¿La vería otra vez? Sí, por supuesto. Ya la vi 6 veces. Al cuerno mi costado crítico con esta película. La amo.  

Podría decirse que Pacific Rim no ofrece nada nuevo, pero da una perspectiva humana y entretenida. Tiene corazón, algo que dejé de ver en la franquicia de Transformers hace mucho. El año que viene se estrena la secuela con John Boyega como protagonista y algunos cambios me entristecen. No pude encontrar la esencia en el trailer. Ojalá que al ver Pacific Rim: Uprising saque a relucir de nuevo mi niña interna fangirlera que sólo quiere divertirse.

Nota: hay un perro. Casi me olvido del perro.

Nota sobre la sección: creí que las reseñas de películas (porque habrá más, obvio) podrían ir en una sección llamada “Pantalla completa” en honor (?) a ese botoncito que toco para agrandar la pantalla. La televisión dejó de ser el único soporte para ver películas que ya fueron retiradas de las salas, así que me pareció adecuado como nombre general. Los posters de las películas los saco de IMDb. 

martes, 14 de noviembre de 2017

"Asesinato en el Orient Express", de Agatha Christie


Título: Asesinato en el Orient Express

Título original: Murder on the Orient Express

Autor: Agatha Christie (1890-1976)

Año de publicación: 1934

Traducción: E. Machado- Quevedo

Calificación: 🌟🌟🌟


Los hombres de mi posición tiene muchos enemigos. Yo tengo uno. 


Adoro a Agatha Christie y a sus libros sencillos y entretenidos que no esconden ningún tipo de presunción. También me gusta la gran cantidad de personajes que maneja, siempre manteniéndolos en una línea. Lo que me sucedió particularmente con este libro es que los hilos de la trama se ven, para mi gusto, demasiado pronto y los personajes parecen estar fingiendo que no llegan a la conclusión. “Un par de capítulos más”, piensan, un poco para llevarle la contraria al lector. Pero la previsibilidad no es condenable: el problema es que se deja expuesta una teoría incómoda sobre los extranjeros y los personajes, por ende, están acartonados. Tan acartonados, que las últimas páginas en donde se produce el clímax con la exposición de Poirot me provocaron un “¿eso solo era?”. 

El argumento es simple: Hercules Poirot está viajando en tren y se cruza con un grupo de personas que tomará el Orient Express. Si bien empieza a delinear el carácter de cada uno de ellos desde el principio, ninguno parece ser el asesino del viajero que aparece muerto en uno de los compartimientos. Así que procederá a interrogarlos uno por uno mientras el tren está detenido por la nieve. 

Me molestaron las consideraciones que Poirot y sus ayudantes (monsieur Bouc, principalmente) hacen sobre los pasajeros y sus temperamentos de acuerdo a las nacionalidades. Me desentendería del asunto si eso se dijera una sola vez, una especie de desliz en medio del caos, pero en realidad se va a sugerir en otras oportunidades. Parece ser parte del método de investigación de Poirot y no sé si se repite en otros libros. Es comprensible por la época (1934, post guerra) y no es nada que no se siga pensando en este siglo, pero intentar resolver un caso mediante la nacionalidad colérica o fría de una persona roza la ignorancia y el ridículo (por lo menos de la primera se puede volver). Ergo, no me gusta. También hay un par de ideas polémicas que vendrían a forzar la explicación del móvil del crimen. No bajé dos estrellas por esto, aunque si influyó un poco en mi perspectiva sobre Poirot y el desarrollo de la novela. Aclaro, para no alarmar (sé que a veces sueno melodramática con estas cosas), que paulatinamente esa idea se abandona y la mira se pone en otros puntos. Se supera, por decirlo de alguna forma. 

Con respecto a la narración en sí, no presenta dificultades. Cronología que se respeta, detalles sobre los interrogatorios, explicaciones del caso al final y resolución. No tiene novedades hasta la parte final. Lo que me sucedió es que empecé a sospechar en la mitad y se cumplió. Lejos de vanagloriarme de haber adivinado, lo vi como un pequeño defecto porque no soy de las personas que buscan al asesino por sí mismas. Para eso ya está el detective de la novela. Yo me limito a observar cómo se las arregla. Así que definitivamente Asesinato en el Orient Express me decepcionó un poco por la relevancia y la estima que tiene este caso en particular. 

A pesar de lo dicho sobre los personajes acartonados, hay un par que me desorientaron y me gustaron mucho por su temperamento ante la situación. Ya en el comienzo, Mary Debenham y la Princesa Dragomiroff llamaron mi atención. Si bien durante la novela no tienen un desarrollo psicológico ni nada similar (incluso cuando se los presenta como personas que ocultan algo que debe revelarse para hacer un bien mayor), causan cierta simpatía. Todo depende del cristal con que se mire. SPOILER Está bien planteada la red en la que todos esos extranjeros quedan pegados el uno al otro. De lo contrario, la trama estaría forzada y fragmentada en personas que estaban en el tren porque sí. FIN DEL SPOILER

No puedo decir que el libro me haya encantado, pero tampoco fue el peor que leí en mi vida. Es muy entretenido y los capítulos invitan a continuar leyendo sin pausa. El suspenso está bien manejado y, a pesar de que Poirot sea un personaje que me cayó mal (tiene un aire de superioridad que traspasa el papel), creo que su mirada de las cosas puede llegar a tener cierta lógica en el contexto.

Nota: todavía no pude ver la película. Es noviembre y necesito un giratiempos xD

martes, 7 de noviembre de 2017

Segundo Liebster Award

Acá estoy de vuelta con otro Liebster Award 😊 En este caso, me nominó Aida de Jardines de papel y le agradezco mucho porque me encantan los tags. En el Liebster anterior dejé claras las reglas así que los reenvío para que vean esa entrada. Básicamente hay que responder las preguntas que te haya hecho el blog que te nominó y agradecerle, armar otra serie de preguntas y nominar a 11 blogs (en la medida de lo posible), siempre notificándolos de la nominación con un comentario. Estas son las preguntas de Aida con una salvedad: saltee la 1 y la 6 porque ya me las habían hecho anteriormente.

Ahora me toca el color verde, porque es el segundo premio


1) ¿Cuál fue el primer libro que leíste?

2) ¿Libro preferido?
Jane Eyre, de Charlotte Brontë. Es un cliché decirlo, pero es así. 

3) ¿Género preferido? ¿Por qué?
No tengo uno en particular, no me importa mucho de qué se traten. Si son realistas pero con un toque de fantasía o terror probablemente los lea con más gusto, eso sí. 

4) ¿Algún libro o saga que no hayas podido terminar?
Tengo miles, pero una de las sagas que no pude terminar (y no lo haré) es “La hermandad de la Daga Negra”, de J. R. Ward. 

5) ¿Autor preferido? ¿Cuál es el libro que más te gusta de este autor?
Me cuesta elegir así que elijo uno al azar: Alexander Pushkin. Mi libro preferido de él es Eugenio Onieguin.

6) ¿Libros en físico o electrónicos?

7) Nombra tu personaje preferido y el libro al que pertenece ¿Por qué es tu personaje preferido? 
Relacionándolo con la pregunta 5, mi personaje preferido (o uno de tantos) es de esa misma novela y se llama Tatiana. Lo es porque tiene un desarrollo de carácter muy lindo y en el final tiene un discurso muy sentido. 

8) ¿Trilogías, series o libros únicos?
Prefiero los libros únicos. Si el desarrollo de las historias y de los personajes se logra dar en un mismo libro, significa que es bueno. Las series se me hacen demasiado largas y las trilogías siempre tienen un libro flojo, pero no les hago ascos. 

9) ¿A qué edad empezaste a leer?
Creo que a los 5 ya leía un poquito. 

10) Nombra algún libro que pienses que debería tener su adaptación al cine o la televisión. 
Siempre arruinan todo con las adaptaciones, no estoy segura de querer eso. Pero si hay una que merece tener su adaptación (creo que ya vendieron los derechos), es Hija de humo y hueso, de Laini Taylor. 

11) ¿Cuál es el personaje que más odias y por qué?
A Humbert Humbert, de Lolita, de Vladimir Nabokov. Es un maldito pedófilo machista. 

Estos son los blogs que nomino, que son pocos porque la mayoría de los que conozco ya recibió estos premios hace poco. Sin embargo, la idea es la difusión de los blogs, así que traté de nominar al menos a 3 para no agotar la cadena (por eso no se ofendan si ven esto, tienen menos de 200 seguidores y no los nominé). Había pensado en más blogs pero ya sobrepasaron el número:

10 Razones para leerte
Mis libros, pluma y libreta

Y estas son las preguntas que tendrán que contestar:

1) ¿Cuál es tu lugar favorito para leer?
2) Nombra una canción que asocies con un libro ¿Por qué?
3) ¿Qué personaje te gustaría volver real?
4) ¿Y cuál es aquel al que NO volverías real?
5) ¿Marcás tus libros? ¿Cómo? (No importa si son digitales o de papel)
6) Nombra algún libro de portada azul (o que sea azul, en su mayoría) que te guste
7) ¿Alguna escritora favorita? ¿Qué libro te gusta de ella?
8) ¿Alguna vez vendiste o intercambiaste un libro que ahora extrañes?
9) ¿En qué año abriste el blog y por qué? 
10) ¿Algún book tag que te guste mucho hacer?
11) ¿Qué autor te gustaría entrevistar o haber entrevistado?

Espero que les interesen las preguntas y ya saben que me pueden avisar que las respondieron dejándome un mensaje en esta misma entrada. No hay ningún plazo de tiempo para responder, así que si no pueden hacerlo en estos momentos quédense tranquilos que no voy a perseguirlos virtualmente, jaja.  

martes, 31 de octubre de 2017

[Colección de citas] Tema de hoy: miedo

¿Cómo se describe el miedo? ¿Hay similitudes en las sensaciones o los escritores encuentran nuevas maneras de plasmarlo? Algún día me gustaría armar una entrada teorizando un poco sobre el género de terror, pero todavía no es el momento. Me falta leer muchísimo. Se me ocurrió reunir citas de libros (no necesariamente de terror) que tengan una forma particular de explicar el miedo o que me hayan gustado. Si son sensibles pueden leerlas con tranquilidad, no hay ninguna descripción gráfica porque me enfoqué en lo que siente el personaje, no en los hechos. 

👻 El doctor Watson es un hombre de ciencia pero hay cosas que ponen en duda su frialdad. Este libro tiene muy buenos elementos de terror que se combinan con lo policial y en un momento dado Watson describe su miedo así: 
“[…] contemplábamos [la niebla] sin saber qué horror estaba a punto de brotar de sus entrañas. […] Yo me puse en pie de un salto, inerte la mano que sujetaba la pistola, paralizada la mente por la espantosa forma que saltaba hacia nosotros de entre las sombras de la niebla”.
(El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle, pp. 197-198)

👻 Si hay alguien que sabe cómo describir el miedo, ese es Edgar Allan Poe. Pone a los protagonistas en situaciones tan diversas como desesperantes y salen frases como las de “El pozo y el péndulo”, uno de mis cuentos favoritos del autor hasta el momento: 
“Una horrible idea hizo que la sangre se agolpara a torrentes en mi corazón, y por un breve instante recaí en la insensibilidad. Cuando me repuse, temblando convulsivamente, me levanté y tendí los brazos en todas direcciones […] Brotaba el sudor por todos mis poros y tenía la frente empapada de gotas heladas”.
(“El pozo y el péndulo”, Edgar Allan Poe, p. 25) 

👻 Esta short story de fantasmas es de una autora escocesa que, si bien no logró maravillarme, tiene una narración muy buena. Esta es la historia de un hombre que tiene un hijo en estado febril por las cosas que percibe hasta que él mismo (el padre) se mete de lleno en el asunto: 
“El contraste entre este sonido y el grito de la lechuza era indescriptible. Uno era saludable, por lo que tenía de salvaje y natural, y no hacía mal a nadie; el otro le helaba a uno la sangre en las venas, y estaba preñado de miseria humana”.
(La puerta abierta, Margaret Oliphant, p. 52)

 👻 La saga Harry Potter es de fantasía. Eso lo sabemos todos. Sin embargo, hay muchas cosas que causan miedo (como Voldemort o los dementores, por ejemplo) y el querido Remus Lupin dice una frase que por suerte también está en la adaptación cinematográfica ¿Por qué me gusta tanto esta frase tan simple? Porque dispara teorías:
“-Eso sugiere que lo que más miedo te da… es el miedo. Muy sensato, Harry”.
(Harry Potter y el prisionero de Azkaban, J. K. Rowling, p. 131)

Por lo general, encuentro que el miedo siempre lo causa todo aquello que carezca de explicación científica (una aparición, por ejemplo) hasta que la sobrenatural es la que se impone como aceptable o, cuando las razones son más realistas, la imposibilidad de controlar aquello que nos asusta (un asesino serial, por ejemplo). En estas frases los síntomas se refieren a parálisis mental y física, además de sudor. El miedo se siente de esa manera (o, al menos, así lo he sentido yo), así que me parecen  acertadas, a pesar de las repeticiones.

Dejo las fotos de mis ediciones. La de Oliphant la debo porque el libro es de segunda mano y está muy maltratado (incluso lo escribieron en la tapa), pobrecito.




¿Conocen autores que describan el miedo de alguna forma que les llame la atención?

martes, 24 de octubre de 2017

"La llamada de Cthulhu", de H. P. Lovecraft

Título: La llamada de Cthulhu

Título original: The Call of Cthulhu

Autor: H. P. Lovecraft (1890- 1937)

Año de publicación: 1926

Traducción: Mauro Cancini

Calificación: 🌟🌟🌟🌟






Casi me había olvidado de lo perturbador que podía llegar a ser Lovecraft y estoy segura de que todavía me falta llegar a ese límite. "La llamada de Cthulhu" tal vez no me haya sorprendido del todo, pero me encantó y creo que tiene su fama de clásico del horror bien ganada. Es curioso (¿o alarmante?) lo vívido que parece algo irreal cuando está narrado de una forma tan minuciosa y directa al mismo tiempo.

El protagonista del cuento es interesantísimo porque oscila entre ser un investigador que se limita a leer documentos y una posible víctima de su propia curiosidad. No tiene nombre, pero los demás involucrados sí. Su tío abuelo George Angell muere en circunstancias misteriosas y él, único heredero de sus pertenencias, comienza a revisar unos archivos y un bajorrelieve con una figura monstruosa. Todo eso lo conduce a conocer el culto a un dios tan grotesco como fascinante.

El horror latente en los datos, los sueños, los testimonios y las descripciones es palpable. A esto se suma la inclusión de nombres de libros reales y precisiones geográficas que, mezcladas con la ficción, generan un efecto de incomodidad, ya que no se sabe cuánto hay de invención y cuánto de realidad (hasta que se comprueba, claro). En el caso de este cuento, eso se vuelve un poquito inquietante durante la lectura. Y así es como uno debería sentirse al leer libros de este género, al menos desde mi punto de vista y mi gusto personal.

Me hubiera encantado que el cuento fuera más extenso. El final es perfecto, sí, y da la sensación de querer esconderse debajo de la cama durante un par de días. O no salir de casa, directamente, salvo que uno quiera encontrarse con una especie de Davy Jones de Pirates of the Caribbean (se me hacía parecido…) gigante. Pero tal vez estaba esperando un poco más de actividad del protagonista.

En conclusión, "La llamada de Cthulhu" es un cuento imperdible para cualquiera que ame el género de terror y, si ya son fanáticos de Lovecraft, es obligatorio, aunque imagino que es el primero en leerse. Además, tiene una temática muy original y atrapante. Recomendable.

Si les interesa el terror como teoría, este autor tiene un libro llamado El horror en la literatura, que lamentablemente todavía no pude leer. Eso sí: deben ser resistentes a los spoilers.

Nota: el cuento está incluido en la edición de la foto.


viernes, 13 de octubre de 2017

[Sugerencias] Cuentos clásicos de terror para una fecha clásica

“Y algunas novelas cortas coladas”, podría ser el subtítulo. Anteriormente dije que no miraba películas de terror. Sin embargo, nadie me quita la satisfacción de haber leído varios libros de este género en la infancia y poder elegir mis preferidos para recomendar, a la vez, autores clásicos poco nombrados. Así que sugiero seis cuentos (algunos hasta podrían ser una pequeña novela) de tres autoras y tres autores. Ladies first.     

💀 “El cuento de la vieja niñera”, Elizabeth Gaskell (The Old Nurse's Story, 1852)
Es la historia de una mujer que cuenta los acontecimientos extraños que vive junto a la pequeña que cuida en la casa de la señorita Furnivall. Todo empieza cuando escucha que por la noche alguien toca el órgano… y nadie se atreve a decir quién es. Gótico, hasta la médula.
Elizabeth Gaskell es una autora inglesa reconocida por la novela Norte y sur, pero ha escrito varios relatos de este estilo.

💀 “Una visita infernal”, Juana Manuela Gorriti (1876)
Consta de una hoja, está buenísimo y me pone orgullosa que la autora sea argentina. Es la historia de la extraña noche de bodas de una mujer a quien se le aparece… alguien. No se puede contar más, es demasiado corto. El final me dejó pensando.
Una curiosidad: esta autora también publicó un libro sobre cocina.

💀 “La sombra del rincón”, Mary Elizabeth Braddon (The Shadow in the Corner, 1879)
El susto que me llevé leyéndolo a mis 9 añitos es indescriptible. Trata de un hombre que vive en una casa con dos criados hasta que uno de ellos solicita tomar una criada más joven. El problema es que uno de los cuartos tiene una historia terrible… y ahí dormirá la chica nueva.
Braddon tiene muchos cuentos de horror y suelen ser muy originales. Otro que leí de ella es "El abrazo frío".

💀 “¿Fue un sueño?”, Guy de Maupassant (La morte, 1887)
Amo este cuento. Es muy corto y tiene una profundidad atroz. Un hombre está llorando en la tumba de su esposa y de repente cae en una ensoñación que le va a mostrar cosas que preferiría no ver.
Este autor francés es de mis preferidos y tiene unos cuantos textos de este estilo. Recomiendo El Horla.

💀 “La litera superior”, Francis Marion Crawford (The Upper Berth, 1894) 
Brisbane es un marinero que cuenta los sucesos que acontecieron mientras estaba en un buque. En el camarote que le toca empiezan a manifestarse fuerzas sobrenaturales difíciles de encasillar. Está muy bien narrado y transmite la sensación de encierro.
Crawford es un autor ítalo-norteamericano que conozco muy poco (nunca volví a toparme con un texto suyo) y que se dedicó al género de terror.

💀 “Vera”, Villiers de L’Isle- Adam (Vera, 1874) 
Recargado y muy angustiante. Se trata de las supuestas alucinaciones de un conde que acaba de perder a su esposa, Vera, y sigue su vida como si ella no hubiera muerto. Tiene un gran final, de esos que te instalan una duda, tal como hacen los cuentos fantásticos (terror y fantástico van casi siempre de la mano, según mi parecer). Está incluido en Cuentos crueles.
Villiers de L’Isle- Adam era un noble francés y "El intersigno" es otro de los cuentos que me gustan de él.


Dejo las fotos de los libros. Algunos son antologías y deben estar descatalogados pero hay que tener en cuenta que, independientemente, se pueden encontrar en internet (son textos viejos).  


¿Se llevan alguno anotado?

Nota sobre la sección: quería ponerle nombre a la sección porque probablemente sea lo que mejor se me da: hablar de libros que me gustaron. Le puse “a las 5” porque suelo publicar a las 5 de la tarde (hora de Argentina). No es un nombre brillante, pero sirve. 

martes, 3 de octubre de 2017

"El papel pintado de amarillo", de Charlotte Perkins Gilman: porque ser mujer también es de terror

Empezó octubre y, un poco a tono con lo que implica Halloween, voy a estar subiendo reseñas y una entrada de recomendaciones a lo largo del mes. Porque, por más que no se festeje en todos lados, nadie nos priva de eso. No soy una persona que mire películas de terror (me asustan mucho y lo digo en serio), pero me encanta leer ese género siempre que puedo. Hoy presento uno de los que más me gustan y en el blog pueden encontrar (si quieren leerlas) mis reseñas de Drácula y Siempre hemos vivido en el castillo (que es más de suspenso que de terror, pero está buenísimo y no me importa, igual lo recomiendo). Feliz mes del terror para los fanáticos 💀


Título: El papel pintado de amarillo (o "El empapelado amarillo")

Título original: The Yellow Wallpaper 

Autor: Charlotte Perkins Gilman (1860- 1935)

Año de publicación: 1892

Traducción: Victoria Rosado Castillo*

Calificación: 🌟🌟🌟🌟🌟


No sé por qué tengo que escribir esto.
Yo no quiero.
No me siento capaz.
Y sé que John lo vería absurdo. Pero tengo
que decir lo que siento y pienso de una manera
o de otra... 

Perturbador. Muy perturbador. Me encantan los relatos que sugiriendo un poco dicen mucho y, si además están bien escritos y la historia atrapa, mejor. Para colmo, estuve husmeando en la vida de Charlotte Perkins Gilman y encontré una nueva autora de interés. Bingo.

The Yellow Wallpaper nos presenta a una protagonista sin nombre que narra su experiencia en una casa de verano, en donde vive durante unos días junto con su marido John porque ella sufre una depresión nerviosa. John, que es médico, le recomienda reposo y nada de trabajo, pero a falta de esto ella encuentra una obsesión: el horrible y maltratado empapelado amarillo de la habitación en donde duerme. Ella busca los diseños, las tramas, las interrupciones… y ahí empieza el problema.

Está escrito de una forma que envuelve al lector y lo incluye en la mente de la protagonista, un lugar del que uno quiere salir inmediatamente. Es exasperante. No es una crítica, sino un halago. Cuando la mujer describe el papel amarillo y cuenta el procedimiento de los diseños que va rescatando, además de comunicar que le tiene aversión y de contagiársela al lector, el descontrol empieza a hacerse presente en el relato y se precipita hacia los acontecimientos finales, que son tan confusos como aterradores (no es ningún spoiler: desde el primer párrafo ya se dilucida que esto no se trata de las vacaciones de una familia feliz). Y estos, dicho sea de paso, constituyen uno de los finales más impactantes con los que he tenido el placer de encontrarme. Lo leí tres veces: después de superar el desorden mental sufrí una especie de shock literario. 

Se me hace imposible dejar de lado el tratamiento médico al que la protagonista es sometida. Reconozco que ella tiene serios problemas y a veces hasta se vuelve irritante, pero es comprensible. Según John, un ser insoportable para mi gusto, su esposa necesita dejar de escribir por un tiempo y dedicarse a tareas tan “domésticas” como pasear por el jardín. Así que es muy interesante para analizar cómo la época victoriana cruzó el Atlántico y recluyó a muchas mujeres (enfermas o no) entre cuatro paredes. Prefiero evitar las comparaciones con las biografías de los autores, pero muchas veces no se puede ignorar que debajo de lo que se está leyendo hay algo personal, como un reclamo que no se puede hacer en voz alta o una ideología que respetar. Existen miles de lecturas para extraer de este relato y me fascinó, dos cosas que no siempre puedo congeniar.

En conclusión, el libro arrastra al lector y lo angustia con una historia un tanto tenebrosa y dinámica, pero no vacía de contenido. Es muy recomendable para aquellos que no teman quedar confundidos. Personalmente, después de terminarlo decidí que nunca en mi vida empapelaría una habitación de amarillo… Por las dudas.   

(*) No encontré la tapa de la traducción que leí

Leído en 2014

domingo, 24 de septiembre de 2017

"Nombre en clave: Verity", de Elizabeth Wein (Code Name: Verity #1)


Título: Nombre en clave: Verity

Título original: Code Name: Verity

Serie: Nombre en clave: Verity (Code Name: Verity) 

Autor: Elizabeth Wein (1964)

Año de publicación: 2012

Traducción: Victoria Simó Perales

Calificación: 🌟🌟🌟🌟

Composición de la serie:

0.5) The Pearl Thief 

                                                   2) Rose Under Fire 


Todo libro que esté ubicado temporal y/o espacialmente en la Segunda Guerra Mundial llama mi atención sin esfuerzos. El de Elizabeth Wein me interesaba por su premisa: la historia la cuenta una prisionera (a la cual le agregó el oficio de espía… y no es un detalle menor) que necesita revelarle ciertos datos a la SS si quiere vivir. Estaba esperando que me sorprendiera, pero se quedó en la mitad del camino. El estilo me hizo rechinar los dientes más de una vez y no pude congeniar las voces de los personajes con las acciones que llevaban a cabo. Advierto que será complicado hablar del libro en sí mismo porque mucho de lo que me gustaría señalar puede devenir en spoiler, así que seré anormalmente breve (disfruten mientras puedan) y hasta un poco críptica.

El libro simula ser un documento de una agente (cuyo nombre reservo porque me parece spoiler, así que la llamaré X) de Operaciones Especiales de Inglaterra que fue capturada en 1943 por la Gestapo en Francia y permanece secuestrada en un hotel que fue tomado por ellos. Tiene que confesar todo lo que sepa sobre la campaña bélica aliada y, por supuesto, la obligan a revelar claves y códigos que podrían serles de utilidad. Le ofrecen lápiz y papel y empieza a redactar la historia, que será leída- escuchada por el Hauptsturmführer Von Linden. No saben lo que me costó escribir esa palabra. 

Como ya dije, el planteo de base no está para nada mal. Cuando X empieza a narrar uno ya se forma la horrible situación en la cabeza y se pone de su parte inmediatamente. Ella derrocha cinismo y autosuficiencia, características que no suelen verse en protagonistas del género juvenil (o, al menos, no tan abiertamente). Sin embargo, eso no fue lo que me cayó mal, sino la constante sensación de que el personaje era de cartón, al igual que todos los demás. Fue incómodo. No tiene profundidad psicológica y sólo es un cuerpo relleno de habilidades útiles para su profesión que, de vez en cuando, intenta demostrar carácter escribiendo con mayúsculas. Con su amiga, Maddie Brodatt, sucede lo mismo. Me da mucha lástima porque atraviesan y soportan cosas espantosas y uno apenas se conmueve por lo que imagina que debe ser, no por la transmisión que le corresponde hacer al personaje. Los diálogos no siempre ayudan: parte del problema que observé es que hablan como si fueran menos maduras de lo que supuestamente son. Pueden estar en medio de una operación muy importante y la resuelven muy bien, pero a los pocos minutos abandonan la postura y parecen personas distintas. Me marearon. Por otro lado, los personajes masculinos no me gustaron: son maniqueos y creo que no están bien construidos. Jamie es la única excepción. 

Otro problema que detecté es que cuentan demasiado cuando es innecesario. Se tratan temas y se remiten a cosas que uno olvidó mientras leía, no agregan nada a la trama y se pierde tiempo relatándolas como si fueran importantes. Hay ciertos comentarios que evidencian que están ahí a propósito (sobre todo los referidos al trabajo de las mujeres), sólo porque son típicos de la época y uno sabe que pueden aparecer. No hay profundización y el libro no tiene una clara política de género, por más que las protagonistas sean chicas. 

Me gustaron, sin embargo, los problemas de traducción e identidad que se plantean. El libro es un crisol de idiomas (y es pésimo que la traductora del libro no haya agregado notas para aclarar las frases en francés y en alemán) y todo el tiempo se juega con lo que es y lo que parece que se está diciendo. Sabiendo que la protagonista es agente, es imposible no sospechar sobre la veracidad de los hechos, sobre sus historias, sobre su nombre y procedencia. Y el final, que tal vez arruina un poco el clima del libro y parece de película, tiene sus riesgos. Lo celebro. No era el que quería, no era el que esperaba (se puede pensar, pero no esperar), así que estuvo bien. Con respecto a los hechos históricos y los nombres de las instituciones militares, son correctos (me faltaría chequear los rangos jerárquicos y esas cosas). De todas formas, la autora se ataja en el epílogo y explica sus intenciones sobre la veracidad. Y creo que era fundamental plantear esa posición.   

Nombre en clave: Verity no es un libro malo. Simplemente, tiene errores en la trama y un estilo disruptivo que no ayuda a elaborar un texto homogéneo. La segunda parte es la peor y no sirven las excusas sobre la capacidad de escribir o no. Tal vez lo que más me decepcionó fue la poca emoción que se trasluce en el libro. No lo pude sentir, no lo pude captar. Según mi opinión, se le notan mucho los hilos. Y, como la narradora (y evado otro spoiler, qué difícil que es hablar de esto…) no tiene ni el tiempo ni las luces requeridas para poner en palabras el horror y la tristeza de esa época, no pude derramar lágrimas. Esa fue la mayor de mis penas. Lo recomiendo para aquellos que quieren leer un Young Adult lejano al romance, las distopías y lo paranormal. 

viernes, 15 de septiembre de 2017

Liebster Award

La de hoy es una entrada inusual porque… ¡nominaron a Clásico desorden! Para quien no esté muy enterado (porque hasta yo misma lo busqué hace un tiempo), los Liebster Awards son premios que se otorgan a blogs con menos de 200 seguidores. La idea es difundirlos. Por eso le agradezco mucho la nominación a Nazareth del blog Wonderland y ahora me toca responder sus preguntas. Al mismo tiempo, tengo que armar un cuestionario de 11 preguntas y nominar a 11 blogs, que serán debidamente notificados (qué serio que sonó…) en un comentario. Si no estoy mal informada, los mencionados tienen que hacer lo mismo que yo: agradecer, responder, preguntar y nominar a otros 11 (ojo, la cantidad se puede adaptar, así que no se preocupen si parecen muchos), además de pegar el banner de los premios en un gadget. Usé el rosa porque es el que le corresponde a los blogs nominados por primera vez.




En fin, estas son las preguntas que hizo Nazareth para que las respondan sus nominados:

1. ¿Cómo prefieres leer: libros físicos, digitales o ambos?
Prefiero los libros físicos por razones difíciles de explicar, pero poco a poco me voy amigando con los digitales. 

2. ¿Cuál es el peor libro que has leído en tu vida?
Fifty Shades of Grey, de E. L. James (sí, lo leí). De acá a Plutón. 

3. ¿Qué adaptaciones de un libro al cine te hicieron maravillarte y cuál te hizo llorar por mala?
No tengo una adaptación preferida, pero me gustó mucho En llamas, la segunda parte de Los juegos del hambre. Por mala, la que me hizo llorar como si hubieran rociado el libro con ácido fue Vampire Academy. Necesita un reboot (con elenco nuevo) urgente. 

4. Si pudieras vivir en el universo de algún libro que hayas leído, ¿cuál elegirías?
En el universo de Harry Potter. Me hubiera encantado tener un giratiempos, ir a un colegio exigente (y estaría en Hufflepuff, obvio), que caiga nieve del techo, volar en hipogrifos… Eso sí, a Voldemort y los Mortífagos los quiero lejos.  

5. Si tuvieras que cambiar vida con un personaje, ¿a quién elegirías?
La mayoría de los personajes que conozco la pasan pésimo, ¿se puede saltear esta pregunta? ¿No? Bueno, cambiaría de vida con Sherlock Holmes, pero probablemente nadie me contrataría para resolver misterios si mantuviera el género femenino. En esa época las mujeres no podíamos hacer nada, sólo lo de siempre. 

6. ¿Lees fanfiction?
No.

7. ¿Con qué personaje te sientes identificado?
Me siento identificada con Mary Bennet, de Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Siempre está en los márgenes, lee mucho y nadie le presta atención, como me pasa a mí. 

8. ¿Qué libro ha tenido el mayor impacto en tu vida?
Cuentos fantásticos argentinos I, una compilación hecha por Nicolás Cocaro. Tiene cuentos de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Leopoldo Lugones... Ese fue el que me hizo pensar “ok, nunca voy a dejar de leer, necesito más de esto”. Y quería ese nivel de dificultad, no otro. 

9. ¿Cuál es tu lugar favorito para leer?
El tren. Adoro leer en el viaje. Creo que es gracias a la continuidad del recorrido, en otro medio de transporte no me siento tan tranquila y no me concentro. 

10. ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído de niño?
Era un libro gigante de cuentos infantiles e incluía “La Bella y la Bestia”, “Caperucita Roja”, “Hansel y Gretel” y “Los tres chanchitos”, si mal no recuerdo. 

11. ¿Escuchas música cuando lees? ¿De qué tipo?
Mmm últimamente, no. Antes lo hacía (escuchaba rock y pop mientras leía), pero perdí la costumbre. Por lo general me pongo a cantar y me distraigo. 

Estos son los blogs nominados por mí:

Con tinta y letras
La Letra como Alimento
Lady Alice
Leyendo con Mar
Mundo de Libros Argentina
Prisionera de libros
Renace de sus cenizas
SOY GENTE DE LIBROS
The Bibliophile
Wandering book-reader
Worlds To Dream

Y estas son las preguntas que tendrán que contestar:

1. ¿Clásico preferido?
2. ¿Algún libro preferido que no sea una ficción?
3. ¿Qué género dejaste de leer porque te aburrió o ya no te llama la atención?
4. ¿Cuáles son los cinco libros que te llevarías a una isla desierta y sin biblioteca, sabiendo que son los únicos que podrás releer?
5. ¿Qué libro ambientado en otra época (pasada o futura) elegirías para formar parte de la historia?
6. ¿Qué libro te gustaría que tuviera una adaptación cinematográfica o una serie?
7. ¿Alguna cita/ frase favorita de un libro?
8. ¿Saga o autoconclusivo? ¿Por qué?
9. ¿Cómo surgió el nombre de tu blog?
10. ¿Cuál es el motivo principal por el que creaste el blog?
11. ¿Cuáles son las entradas que más disfrutás escribir y cuáles son las que te gustan leer en otros blogs (si es que no coinciden)?
 
No sé si la nominación es vinculante. Soy fan del libre albedrío y cada uno podría decidir si desea participar o no. A mí me pareció divertido y ayuda al blog nominado. Espero que les gusten las preguntas y voy a estar chusmeando si las responden, jeje. Me pueden avisar en esta misma entrada.