viernes, 29 de marzo de 2019

[Tags] Book Tag de Wonder Woman


Me entusiasma este book tag, sobre todo por la temática y porque viene justito para el mes de la mujer al que me quise dedicar. Lo vi en el blog de Alejandra, Creando Océanos, así que el tag no me pertenece. 

1) Fantasy Island: Un libro al que te gustaría escapar
A Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Ahí todo el mundo parece más sencillo, a pesar de los chismorreos de la gente.

2) London: Un libro que deseabas y te decepcionó
La trilogía Gemma Doyle, de Libba Bray. Esperaba un poco más en la construcción del mundo mágico que planteó.

3) Steve Trevor: Un libro con una hermosa portada y una gran historia (es decir, con una buena personalidad)
La dama de las camelias, de Alexander Dumas hijo. La historia que contiene adentro es alucinante, la verdad es que no esperaba tanto de ese libro.

4) Lasso of Truth: Un libro que odias
Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James. No lo odio: simplemente es lo peor que leí en mi vida.

5) Wonder Woman’s Shield: Un libro tan triste que necesitas un escudo
La resistencia, de Agnes Humbert. Es el diario de una francesa que estuvo detenida durante la Segunda Guerra Mundial.

6) Ares: Un villano que da miedo pero no puedes odiar
¿Esto aplica para películas? ¿No puedo decir "Loki"? Ok, entonces voy con Yago, de Othello, de William Shakespeare. Está tan bien construído que cuesta odiarlo. 

7) The Amazons: Un libro que deseas que tenga más/mejor representación LGBT
No es por criticarlo, pero me hubiera gustado que la saga de Harry Potter mostrara eso.

8) Justice League: ¿Qué superhéroes etiquetas?
Libre albedrío. Que lo haga quien quiera :) Laralalalalaaa...



¿Ustedes qué hubieran respondido? ¡Qué tengan buen fin de semana!

viernes, 22 de marzo de 2019

"Aprendiz de asesino", de Robin Hobb (Trilogía del Asesino #1)


Título: Aprendiz de asesino

Título original: Assassin's Apprentice

Serie: Trilogía del asesino #1 (The Farseer Trilogy)

Autora: Robin Hobb (1952)

Año de publicación: 1995

Traducción: Manuel de los Reyes

Calificación: 🌟🌟🌟🌟

Composición de la serie:

2) Asesino real

3) La búsqueda del asesino

   
Estos son los momentos en que me dan ganas de felicitarme por haber tenido buena intuición con respecto a un libro que se sale de mi zona de confort. Sé poco y nada sobre fantasía épica, pero creo que estoy en condiciones de decir que, más allá de las cosas que le son propias y las que no, esta primera parte está lo suficientemente bien construida como para darle una oportunidad entre todo lo que circula por ahí. Aprendiz de asesino peca, tal vez, de ser demasiado introductorio tanto en los delineamientos del mundo que quiere presentar como en la vida del protagonista. No obstante, sería una hipócrita si le bajara tantos puntos por eso: he leído libros más lentos en mi vida y estoy acostumbrada a ellos. Así que, después de quejarme durante unas sesenta páginas, la molestia se esfumó. O traté de no concentrarme tanto en ella, en todo caso.

Tenemos un reino llamado Seis Ducados, dividido en unas cuantas regiones que difieren en clima, gente y costumbres, zonas más peligrosas que las otras, un linaje (los Vatídico, un apellido que al principio me sonaba a “fatídico” y luego asocié a los vaticinios) que tiene problemas internos pero intenta disimularlos y así. Traspié llega hasta ellos a la rastra y su abuelo materno lo abandonará, reclamando que el padre, el príncipe Hidalgo, se haga cargo de él. Su condición de hijo bastardo le va a traer unos cuantos problemas (porque, efectivamente, el niño se queda en ese lugar), algunas ventajas y, por si fuera poco, un pacto con el rey Artimañas. Traspié va a recibir cuidados a cambio de que se convierta en un asesino “diplomático”. 

Tal como indica el título, el libro está enfocado en un aprendiz de asesino, así que será una larga introducción en esa práctica. Traspié tendrá que soportar ser un outsider en muchos ámbitos mientras intenta cumplir su parte del trato. El entrenamiento que recibe no se detalla con creces y en unas cuantas ocasiones lamenté que los mentores no se presentaran con profundidad o se los eliminara de la historia demasiado rápido. Los más importantes sí tienen su espacio, por razones lógicas de la trama. Una de mis quejas a lo largo de la lectura fue la poca cantidad de personajes femeninos. Generan cierto interés pero no salen del molde de la mujer loca o de la jovencita rompecorazones hasta los últimos capítulos. No entendí por qué se esperó tanto para darle finalmente un poder palpable y más creíble a una de ellas (la cual, como no podía ser de otra manera, se encuentra por fuera de lo que se identificaría como “civilización” para los Vatídicos). En su defensa, supuse que hay una réplica de las funciones de la mujer de los siglos anteriores del mundo real.

En cuanto a personajes en particular, Traspié es un protagonista parco, que no genera empatía salvo por el sufrimiento psicológico y físico al que está sometido. Tiene una gran conexión con los animales y eso provoca que uno lo aliente como ser humano, pero le falta algo. Como la mayoría del libro transcurre durante su adolescencia, imaginé que el carácter de él (a veces arisco, a veces dulce) se debía a su edad, pero tampoco me gusta la idea de los jóvenes estereotipados. Creo que su personalidad va a terminar de solidificarse en los próximos libros, ya con unas cuantas aventuras y pruebas a cuestas. Además, Traspié lidia con el hecho de no saber qué lugar ocupa en esa “familia” ¿La preocupación que le demuestran algunos es genuina o es sólo un instrumento al que hay que mantener con buena predisposición? Sin querer detallar mucho para no revelar nada comprometedor, Burrich y Veraz son de lo mejor que encontré. Los antagonistas son tan detestables como necesitan serlo y eso suma puntos. 

Del mismo modo en que Hobb pone hincapié en la formación de Traspié, también construye un mundo plagado de historias, poderes y peligros, como la Habilidad y la Maña (no las voy a detallar para no arruinar nada) o los Corsarios de la Vela Roja y los forjados. Son delineados sencillos en algunos casos y, sin embargo, dan unas cuantas razones para continuar con la serie de libros. Intrigan y uno intuye que no se dijo todo aún sobre esas cuestiones. A pesar de que el narrador sea un Traspié evidentemente adulto que recurre a la memoria para contarnos los pormenores de su vida, no hay grietas que evidencien errores en la historia. Está muy bien escrito y no cae en la simpleza que se asocia últimamente a todo aquello que tenga relación con la fantasía. El estilo no aburre, por más que parezca lento (ayudado también por la demora de los hechos o la información impactante), y da la sensación de que al lector no se lo está subestimando en ningún momento. Era hora.    

Aprendiz de asesino me gustó muchísimo y no me decepcionó, a pesar de los escasos puntos flojos que señalé. Tal vez le tenía menos confianza de lo debido. Esto es solamente el puntapié inicial de un conflicto que se agravará en el próximo, sin lugar a dudas, y superó altamente mis expectativas. Estaré subiendo las reseñas de las continuaciones en los próximos días ;)

¿Conocían esta trilogía? ¿Les llama la atención? ¡Que tenga buen fin de semana!

viernes, 15 de marzo de 2019

"El jardín olvidado", de Kate Morton


Título: El jardín olvidado

Título original: The Forgotten Garden

Autora: Kate Morton (1976)

Año de publicación: 2008

Traducción: Carlos Schroeder

Calificación: 🌟🌟🌟

-Ah, qué hermosa casita- dijo la Princesa.- Me pregunto quién vive allí. 
[...]
-Nadie, mi Princesa. Ya no vive nadie. El reino prospera, pero no hay vida en los bosques oscuros.  


Debo admitir que compré el libro tironeada por el “Primera Guerra Mundial” que se lee en la sinopsis de la edición, ya que creí que la parte del pasado estaría ambientada en ese hecho. Sin embargo, apenas roza el año e inesperadamente me vi envuelta en otra clase de historia, una que oscila entre la identidad y el amor (no necesariamente hacia una pareja). A grandes rasgos que después ampliaré, mi calificación no puede ser más generosa porque no me gustó la construcción de sus personajes, que son pilares fundamentales, y los capítulos ambientados en el tiempo presente (2005 en el libro) se me hicieron de plomo. Un gran porcentaje de la culpa lo tiene Cassandra, protagonista sosa si las hay. 

Algo más para discutirle a la sinopsis de la contratapa: no son tres voces. En todo caso, son tres tiempos en donde se alternan muchas voces, aunque las principales sean las de Cassandra, Nell, Eliza y Rose. Nell es el eslabón de la cadena que se pierde y un buen día (el día de su cumpleaños, precisamente, porque… ¿qué padre no le arruinaría la fiesta a su hija diciéndole en ese momento que es adoptada?) empieza a buscar a su familia biológica. Cassandra, su nieta, va a ser heredera de esa búsqueda cuando Nell muera ¿La pista principal? Un libro de cuentos de hadas. 

Así la narración se va a dividir en capítulos en donde se especifica tiempo y lugar, para orientar al lector. En cierto momento, deja de hacer falta. Las partes del pasado transcurren a fines del siglo XIX y principios del XX (como ya dije, rozando la Gran Guerra), las del pasado reciente en el 75-76 y las del presente, en el 2005. Lo menciono no con la finalidad de aclarar porque esto se nota a la legua en el libro, pero me facilita hablar de los tiempos en la reseña. Ahora bien, el pasado es lo que más me interesó porque describía una Inglaterra victoriana en donde se situaba el germen de toda la historia, la familia Mountrachet. El pasado reciente sirve para reconstruir qué sucedió en el pasado mientras la narración se niega a darnos más datos y el presente se encarga de poner las piezas del rompecabezas en orden. Obviamente, la jugadora original, Nell, le pasa sin querer una responsabilidad a Cassandra. La trama de secretos y de intrigas (casi todas, impulsadas por intereses mezquinos y perturbadores) es muy entretenida. Genera interés, incluso cuando abre tantas ramificaciones en el conflicto que es difícil creer que haya un tronco allí. Pero lo hay… y se empieza a ver con nitidez en la última parte del libro. Lo curioso es que la protagonista, Cassandra, se la pasa orquestando hipótesis erróneas para descolocar. 

Los personajes del pasado salvan el libro. Cuando leía no podía dejar de pensar en Oliver Twist y Jane Eyre, que además están protagonizados por huérfanos que viven una infancia espantosa (no, no me voy a poner a teorizar sobre las vicisitudes de los niños victorianos pobres). Los “villanos” tienen características similares a los que están en estos libros y estoy segura de que se me deben haber escapado referencias. SPOILER Con respecto al jardín olvidado en cuestión, no leí El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett pero me quedaron muchas ganas, ya que la autora forma parte de los personajes. FIN DEL SPOILER Eliza, Rose (esta parece más de un libro de Jane Austen, por lo delicada) y Adeline forman una trama casi de telenovela, sin olvidar a los hombres que también integran ese tiempo. Hay de todo: mujeres con instintos maternales monstruosos, afectos que pueden llegar a ser incestuosos, gente envidiosa y demás. Por otro lado, los personajes del presente tienen una personalidad muy parecida entre sí y confunden. Los personajes masculinos son escasos y, si bien ayudan en la reconstrucción de la identidad de Nell, tienen poca fuerza para sobresalir del papel.

Está bien escrito (cosa que se agradece) y no cae en los convencionalismos a la hora de describir una situación. Creo que el punto flojo está en los diálogos: algunos no son creíbles o, en todo caso, sobran. Y digo “sobran” porque es un libro que no suele irse por las ramas, salvo en algunas ocasiones que son absolutamente perdonables. Ridículas, como la del vencimiento de la leche que comenté en un status, pero perdonables. Casi todo lo discutible está en el tiempo presente porque Cassandra me causó aburrimiento nivel mil y, por más que la autora le inventó todo un pasado propio que justifica por qué es como es, no lo compré. Agregarle más drama a lo que ya es dramático en un libro satura, no conmueve (al menos, no en mi caso). Ciertas cosas me hicieron pensar que entre los tiempos que se manejan aquí y los personajes que tienen su cuota de tristeza para aportar podrían haberse escrito 3 o 4 libros distintos.   

Levanté mucho las cejas durante la lectura de El jardín olvidado pero no puedo decir que fue una pérdida de tiempo. No lo siento así. Fue una inversión de esfuerzo en un libro que sonaba bien por fuera y que adentro no sólo era diferente, sino que mutaba en todos los capítulos (a veces para bien, otras para mal). Con personajes más sólidos se hubiera llevado mejor. 

Nota: Rose, en un momento de brillantez alucinante en donde se cree crítica literaria, spoilea Tess of the d'Urbervilles, de Thomas Hardy. 

Leído en 2016

viernes, 8 de marzo de 2019

"Sangre de tinta", de Cornelia Funke (Mundo de tinta #2)

Durante este mes me voy a dedicar a subir contenido relacionado con mujeres escritoras 💜 Hoy traigo la reseña del segundo libro de la trilogía Mundo de Tinta.




Imagen de Goodreads
Título: Sangre de tinta (Mundo de tinta #2)

Título original: Tintenblut (Tintenwelt #2)

Autora: Cornelia Funke 

Año de publicación: 2005

Traducción: Rosa Pilar Blanco

Calificación: 🌟🌟🌟🌟🌟

Composición de la serie:
1) Corazón de tinta
2) Sangre de tinta
3) Muerte de tinta



Aviso: cierta información en la reseña puede ser spoiler si no leyeron el libro anterior. 

No quise leer la sinopsis de este libro para que no me adelantara nada de lo que pasaría (tampoco leí la sinopsis del tercero), así que cuando empecé el libro fue casi como abrir la caja de Pandora. Y no estoy usando la comparación refiriéndome a las sorpresas (“caja de Pandora” está siendo mal usada últimamente), sino que dentro del libro están todos los males ¿Clichés? ¿Olvidos, tramas poco consistentes? No, Sangre de tinta es un retrato de todos los males que hay en esas historias que amamos demasiado y queremos que terminen bien. Pero ya desde el principio se nota que, para los protagonistas, todo irá de mal en peor en un mundo muy medieval, que se rige con otras reglas… y los manejos de un autor megalómano. 

Para evitar spoilers, sólo diré que varios personajes queridos vuelven al Mundo de Tinta (o van por primera vez…) a raíz de la aparición de villanos conocidos que sobrevivieron a los acontecimientos de Corazón de tinta y un nuevo lector-mago con unas habilidades impresionantes. Eso desencadena una serie de alteraciones en la historia y Meggie, ayudada por otras personas, intentará que las cosas lleguen a buen puerto. 

Mo (Brendan Fraser) en el film "Corazón de tinta" 
Me encantó que se haya complicado. El escenario cambia y eso lo hace más impredecible, al igual de emocionante ¿Qué hay en el Mundo de Tinta? ¿Quién o quiénes lo gobiernan? ¿Cuáles son sus animales, sus especies? ¿Cómo es su gente? Esas preguntas se contestan a lo largo de la travesía de los personajes y se puede ver que, aunque parezca un worldbuilding sencillo, existe la intención de hacerlo crecer. Es curioso como el libro de la ficción (Corazón de tinta) y el mundo real se retroalimentan. Y también da mucha pena ver cómo los que quedan de un lado y del otro se añoran. Así que Sangre de tinta está cargado de emociones, tanto de las buenas como de las malas. Los personajes se involucran en una trama palaciega que empieza a afectarlos más de lo que desearían, ya que en ese mundo existen dos príncipes (o tres, depende de cómo lo miremos) que pelean una guerra silenciosa. 

Los personajes merecen un párrafo aparte porque sentí que se trasformaban todo el tiempo. Ya no son los “inocentes” que conocimos en el otro libro: creo que todos han perdido algo y se ven arrastrados en una historia que cambia segundo a segundo y no los deja en paz. Meggie está en la adolescencia y empieza a tener sus inquietudes, Mo no está seguro de que vivir en un libro sea muy bueno, Farid no es de un lado ni del otro, pero le importan personas de ambos… Según mi opinión, el personaje más increíble de este segundo libro es Mo, porque deja de ser un encuadernador apacible y se convierte en algo más (no puedo decir más porque es una de las grandes genialidades de Sangre de tinta). Hay unos cuantos capítulos dedicados al crecimiento de este personaje y son los que más disfruté. Por supuesto tengo que nombrar a Dedo Polvoriento, que no para de sorprenderme con su comportamiento adusto pero afectuoso cuando quiere. Todo el tiempo dice que es un cobarde, pero a mí no me parece que lo sea. 

Creí que este libro se me haría más pesado o que le encontraría alguna falla garrafal, de esas que no se salvan con nada y arruina la experiencia de lectura. Y la verdad es que no hubo nada de eso. Funke sigue contándonos las aventuras de Meggie y compañía con una fluidez alarmante, de esas que hacen que nos preguntemos “¿cómo se le ocurrió?” y “¿cómo lo describe tan bien?”. Lo afirmo sin dudar: esta saga infantil- juvenil es una de las mejores que he leído en mi vida, porque no resigna calidad (ni calidez) en ninguno de los capítulos. Se pueden inventar mil giros en una historia, agregar personajes geniales, crear un mundo increíble, sacar ochenta spin offs, pero eso no es nada si no se lo acompaña con una narración que guste, con una combinación de palabras que atrapen y causen, al menos, la sensación de que la autora tiene talento para contar el cuento. A Funke el talento le sobra.

¿Qué puedo decir en contra? Casi nada. Lo que me sigue molestando es el tiempo que los personajes viven como prisioneros: se pasan todo el libro encerrados en alguna parte y, como en Corazón de tinta eso también sucedía, se me hizo repetitivo. También hay un retraso de los desenlaces porque hay un vaivén de mensajes que tardan demasiado en llegar a destino o no llegan nunca (recordatorio: el Mundo de Tinta se maneja como el medieval). En un momento me exasperó, hasta que aprendí a convivir con ello. No todo puede ser un éxito en el primer intento. Me hubiera gustado, también, que las mujeres fueran más participativas. Hay una clara intención de Funke por demostrar que en ese mundo (que, a la vez, fue creado por un hombre) los roles están fuertemente marcados. Uno de los príncipes, por ejemplo, prohíbe que las mujeres lean. Esto se compensa con Resa, Elinor, Violante y Roxana, que, a pesar de parecerme estáticas, tienen una vida interior muy interesante.


Elinor (Helen Mirren) y Meggie (Eliza Bennett) en "Corazón de tinta" (imagen de Pinterest)

Otra cuestión que quiero mencionar (porque la pensé mientras leía) es la similitud de Cabeza de Víbora, uno de los malvados de este libro, con Lord Voldemort. Funke usa frases de la saga Harry Potter en los inicios de los capítulos (es decir, los epígrafes) así que esa conexión no me parece casual. No es una crítica, sino un detalle para destacar. Es evidente que los libros de Mundo de Tinta fueron hechos por una devoradora de libros, además de una escritora muy capaz. Y me resultó increíble cómo se trata el tema de la creación de las historias. Creo que cualquier persona que se considere autora debería leer esta trilogía. 

El final me hizo llorar, no sólo por las consecuencias de la guerra que se desata, sino también por la genialidad en la construcción: nada se da en diez páginas, como suele pasar con otros libros. Todo se gesta en la mitad del libro y se va agigantando hasta que toca la página 657 (sí, es largo). Y termina, obviamente, con un “gancho” para seguir inmediatamente con Muerte de tinta, cuyo título augura mucho sufrimiento. A modo de resumen, Sangre de tinta no tiene nada que envidiarle a su antecesor y es un salto perfecto hacia la conclusión de la trilogía. Y, sinceramente, espero que no sea una conclusión definitiva. 

viernes, 1 de marzo de 2019

Book Haul de enero

Atrasadísimo, pero aquí está. Por lo general hago book haul cada 3 meses porque no se me acumulan muchos libros, pero en enero fue mi cumpleaños y bellas personitas me regalaron algunos. Sumados a los que compré yo, se formó una pila interesante XD Así que, sin más charla, acá están.



Eneida, de Virgilio: tenía una edición con una traducción muy arcaica e incomprensible, así que recurrí a mi querida Gredos para conseguir algo mejor. Eneida es un poema extenso que cuenta las aventuras y desventuras de Eneas. Virgilio, el autor, les puede llegar a sonar porque es el guía de Dante Alighieri en la Divina Comedia ;)

Entre tonos de gris, de Ruta Sepetys: este libro (ficticio, pero anclado en la realidad) se trata de una artista, Lina, a la que las fuerzas soviéticas raptan junto a su familia y se la llevan a un campo de concentración en Siberia. Esta historia tiene muy buenas calificaciones, así que tengo las expectativas altas. 



The Handmaid's Tale, de Margaret Atwood: ni hace falta que explique el argumento de este libro, ¿no? Es el de la famosísima y premiada serie (que no vi) sobre una sociedad distópica donde la religión le impone la maternidad a un grupo de mujeres. Atwood va a sacar un segundo libro este año, así que intentaré leerlo antes de ese acontecimiento.  

The Tales of Beedle the Bard, de J. K. Rowling: el único que me faltaba del canon de Harry Potter (salvo que cuente The Cursed Child). Este libro tiene cuentos infantiles para magos y si vieron las películas sabrán que es de suma importancia, sobre todo por uno de sus cuentos. Ya lo leí y me pareció hermoso, pero todavía no le hice una reseña detallada. 

Los siguientes son libros que me regalaron por el cumpleaños. 



Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, de Eduardo Jozami: un libro sobre la vida intelectual y política de un escritor argentino que me gustaría conocer más, a pesar de que leí varias historias de su autoría. Veré cómo este libro me permite conocer a Walsh desde otro ángulo.  

Si me querés queréme transa, de Cristian Alarcón: si me preguntan cuál es mi interés por este libro, sería difícil responder. Este autor lo conocí hace unos años gracias a una materia de la facultad, pero todavía no pude leerlo (y tengo que preparar el examen de esa materia). Este libro en particular se trata sobre narcotraficantes que se disputan el negocio en una villa. El escritor es periodista y suele investigar realidades durísimas de mi país. 



Kraken, de China Miéville: si esa portada no les llama la atención, no sé qué tienen en los ojos XD Miéville es un escritor inglés de weird fiction, género que no leí y que probaré por primera vez con este libro ¿De qué se trata? Un calamar gigante en formol del Museo Británico de Historia Natural desaparece por la noche. Y hay que ir tras él. Lovecraft debería estar orgulloso de este argumento...

El cuento número trece, de Diane Setterfield: este libro se trata de una joven biógrafa que se encarga de escuchar el relato de la vida de una escritora muy famosa (y ficticia). Lo curioso es que esa vida está plagada de elementos góticos que me encantan: una casa, una familia con secretos oscuros, hermanas gemelas que parecen salidas de un cuento de terror. Lo estoy leyendo actualmente. Setterfield escribe muy bien, hay que decirlo. 

El siguiente libro es el que me llegó de Masa Crítica, el programa de Babelio que da un libro a cambio de una reseña. 


Temporada de fantasmas, de Ana María Shua: libro de microrrelatos que me gustaron muchísimo. No podría definir de qué se tratan porque tocan todos los temas que existen. La gracia es leerlos, ya que son muy cortos y la escritora es excelente. Próximamente estaré publicando la reseña por acá. 

Espero que alguno de los libros les llame la atención n.n Ya les comentaré qué me parecen los que aún no leí ¡Que tengan buen fin de semana!