domingo, 13 de octubre de 2019

Mix: favoritos de junio a septiembre


Hace mucho que no hago esta sección, en parte porque no tuve tiempo, en parte porque no encontré qué podía agregar como favoritos. Pero llevo varios meses de acumulación de libros, películas, música y artículos de papelería que me gustaron, así que es un buen momento para devolverla a la vida. 

Libro
Entre tonos de gris, de Ruta Sepetys, es un libro durísimo sobre una familia de Lituania a la que la envían a un campo de concentración soviético. En Goodreads tiene muy buen puntaje y no es para menos: yo le puse 5 estrellas. Si tienen la oportunidad, léanlo, porque es difícil que provoque indiferencia. Además, casi siempre los libros populares sobre la Segunda Guerra Mundial hablan sobre el genocidio llevado a cabo por los nazis, pero hay muy pocos sobre lo que hizo Stalin.



Artículos de papelería
La moda de los resaltadores pasteles ya no es nueva pero espero que no se termine nunca porque me encantan. Me cuidan mucho la vista, sobre todo si tengo que usarlos de noche. El de Simball color naranja es precioso. Las microfibras de Filgo están más que recomendadas. Amo cómo escriben y el color de la microfibra de la foto es genial. También me encantaron las banderitas color pastel de MemoFix, que me regalaron en un evento.


Canción
De tanto mirar edits en Instagram me topé con esta canción y la amé. 


Serie
Cuando miro series siempre pienso que debe ser porque se acerca el fin del mundo XD Pero en este caso fue porque me encanta el actor, quienes vieron la serie la alaban y necesitaba darle una chance. Bodyguard (2018) consta de una sola temporada de 6 episodios y trata la historia de David Budd (Richard Madden), un veterano de guerra al que asignan para cuidar a una funcionaria del gobierno británico que corre peligro. Es intensa, adictiva y tiene muy buenas actuaciones. Y no es romántica.


Película 
Aladdin (2019), dirigida por Guy Ritchie, me sorprendió. Me acuerdo de la polémica que había causado el primer trailer y nadie le tenía confianza. Pero para mí ahora es uno de los mejores live action que hizo Disney hasta el momento. La historia es conocida: Aladdin es un joven ladrón que conoce a una princesa, toma una lámpara mágica de una cueva y su vida cambia porque puede pedirle deseos a un genio. Un detalle que me encantó: Jasmine en esta película es súper importante. 



¿Les gustó alguno de los favoritos?
¡Qué tengan buen fin de semana!

viernes, 20 de septiembre de 2019

Book Haul de julio, agosto y un poco de septiembre


Hace mil años que no hago esta sección. No estuve comprando muchos libros por un tema económico y verán que, de todos estos, sólo compré uno.



El Paraíso perdido, de John Milton 
Libro interesante por donde se lo mire. Es el único que compré. En realidad quería la edición de Cátedra, que tiene traducciones confiables, pero en mi país es difícil de conseguir (y, si se consigue, sale un ojo de la cara). Este poema extenso trata sobre Lucifer, su caída y los planes para causar la tentación de Adán y Eva. Sé que el argumento religioso puede espantar a mucha gente pero, al igual que la Divina Comedia, es muy disfrutable. 

Cuentos completos, de Herman Melville 
Regalo de mi mejor amiga y le súper agradezco, porque cuando vean el libro de abajo verán que está todo relacionado. No me animo todavía a leer Moby Dick, pero trataré de abordar a Melville con estos cuentos (que además son todos, toditos). 


M, de Eric Schierloh
Ya lo reseñé por acá. Es el libro que me enviaron muy amablemente desde Babelio mediante el programa Masa Crítica (si aún no saben qué es, los invito a chequear el sitio web). Es la biografía de Herman Melville, pero desde una forma poco convencional. 

La chica de la Leica, de Helena Janeczek
Lo gané en un sorteo, gracias a la Fundación FILBA (todos los años organizan festivales de literatura en Buenos Aires, así que también los invito a chequear eso). Es una biografía sobre la fotógrafa Gerda Taro, quien murió en un campo de batalla en 1937, durante la Guerra Civil Española.  

Estos son todos los libros que reuní para el book haul ¿Leyeron alguno o les interesaría leerlos?
¡Que tengan buen fin de semana!

viernes, 6 de septiembre de 2019

[Tags] Booktag de invierno

O para despedirlo, porque lo hice muy tarde XD Ya está por empezar la primavera donde vivo (Argentina) ¡Gracias a Gladys de Gladys y las horas distantes por haberme nominado! 

Bajo cero: libro que te dio escalofríos.
"Otra vuelta de tuerca", de Henry James. No es un libro con el típico terror de ahora, si no que da miedo por algunas cuestiones que plantea y no están en la superficie de lo que se lee. 

Bariloche: lugar literario al que te gustaría ir.
Me gustaría conocer Ravka, del Grishaverse creado por Leigh Bardugo. Como leí la bilogía y no se ambienta en esa nación, me quedó pendiente. Así que me gustaría ir n.n


Chocolatada: libro que siempre te saca de un bloqueo.
Mmm, no tengo uno en específico que me saque de los bloqueos. Pero uno que suelo releer y nunca falla es "Jane Eyre". Es largo, pero por lo menos recupero el gusto de leer. 

Estufa: libro tan agradable del cual no te podías despegar.
"Stoner", de John Williams, es un libro muy agradable a pesar de que tenga sus momentos agridulces. Me costó dejarlo.



Helada: libro con un villano que se hizo odiar profundamente.
"Hija de humo y hueso", de Laini Taylor, tiene uno de los peores villanos que conocí en mi vida. Un verdadero asco. 

Invierno cruel: libro con linda portada y que deja mucho que desear en su interior.
"Soundless", de Richelle Mead. Lo terminé hace poco y no me gustó mucho, pero tiene una portada muy llamativa.



Mate: libro que compartiste a tus amigos.
Ahora no presto tantos libros, pero me acuerdo que el que más compartí fue "Harry Potter y la Piedra Filosofal". Se lo presté a mis amigas. 

Noches largas: libro que te tuvo toda la noche en vela.
Vuelvo a mencionar a Harry acá, porque el que me desveló fue "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte". Necesitaba terminarlo porque no podía aguantar tanto dolor, intriga y sufrimiento, jaja.  

No nomino a nadie porque la estación está por terminar, aunque quien quiera hacerlo, adelante. 
¡Que tengan un buen fin de semana!

viernes, 23 de agosto de 2019

[Reseña] La "Divina Comedia", de Dante Alighieri


Imagen de Goodreads

Título: La Divina Comedia 

Título original: La Divina Comedìa (en toscano, no en italiano moderno)

Autor: Dante Alighieri (1265-1321)

Año de publicación: 1555 (sí, muchos años después de su composición)

Traducción: ver esta entrada.

Calificación: 🌟🌟🌟🌟🌟






Me gustó mucho más de lo que esperaba, porque cuando lo empecé creí que me ganaría y lo odiaría. Es una lectura ardua e intensa que merece la pena, siempre y cuando uno esté algo acostumbrado a esta clase de libros. Al empezar a leerlo ya induce a pensar que no será fácil, que hay detalles que uno lee y pierde al mismo tiempo y que Dante Alighieri no tenía ganas de que entendiéramos ni un pedacito del libro. Pero poder, se puede. 

Dante se construye como protagonista en este recorrido por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. El motivo por el cual está en el umbral (no es el “umbral”, sólo lo uso a modo ilustrativo) del Infierno abre interpretaciones y hay que buscarlo en su biografía real, aunque dentro del libro se desliza varias veces. Y Virgilio, el autor de La Eneida, es quien aparece para guiarlo (enviado por Beatriz, personaje que particularmente me encanta). Los tres lugares tienen estructuras propias en donde hay personas cumpliendo con su condena o con su premio (otra vez hago un uso ilustrativo, es un poco más complejo de explicar). Dante erige la biografía de varias de ellas, hayan sido contemporáneas a él o no.

Si ya se me hizo difícil intentar reponer el argumento de una forma sencilla pero un poco más detallada que la que se podría hallar en alguna contratapa, hablar de qué me gustó (y qué no) es una tarea aparte. Me fascinó bastante la idea de contar la vida de otros (y, en varias ocasiones, dejar que la cuenten con una voz propia) desde una perspectiva tan personal, al punto de incurrir en ciertos errores en el intento. Alighieri se puso en un lugar bastante elevado para discernir, desde su punto de vista, quién va a dónde, en una suerte de clasificación subjetiva. Es muy interesante recorrer las biografías e intentar descubrir (o, al menos, tratar de esclarecer un poco) la razón de sus decisiones, aunque muchas veces el mismo personaje se encargue de aclararlo. Me sorprendieron las denuncias a la corrupción de la Iglesia y del poder. Italia, en los tiempos en los que Alighieri vivió, era bastante tormentosa. Alighieri siempre tiene la vista en su Florencia y mantiene una relación de amor-odio con esa ciudad, así que también la menciona.

Ilustración de Gustave Doré
Dante, Virgilio y Beatriz son los personajes que más se desarrollan en la Comedia. Lo curioso es que los tres fueron reales (bueno, quizá la existencia de Beatriz se haya puesto en duda más de una vez): uno de ellos es una representación del libro, el otro es un poeta latino a quien Alighieri admiraba y Beatriz era el amor de su vida, idealizado a la quinta potencia. Una locura. Lejos de asemejarse a los libros plagados de personajes que no tienen ninguna función aparente, estos tres simbolizan distintas cosas e intervienen bastante, incluso cuando los cantos parecen estar protagonizados por otros. 

En cuanto a la escritura, Alighieri es muy poético (de hecho, él es parte de una escuela poética, con características particulares), cada canto tiene un tono distinto. Algunos son horrorosos por la clase de condena que describe y otros, como los del Paraíso, están cargados de luz. Los simbolismos son habituales y hay una gran cantidad de referencias religiosas. Por suerte, existen las ediciones anotadas. Son tan molestas como necesarias. Si no fuera por ellas, también pasarían desapercibidas las referencias a hechos de público conocimiento en el 1300, así que uno termina aprendiendo algo de Historia en el camino. Nada que no pueda investigarse, mucho más con Internet a mano, pero requeriría un tiempo considerable hacerlo con cada dato nuevo. Eso es lo único malo: que Alighieri da cosas como sabidas, pero no es así. Si bien uno podría leer los versos e igual comprender el libro, no sería una lectura profunda. Si es para entretenimiento, tal vez el lector no se haga problema, pero si existen otros fines La Divina Comedia se vuelve todo un desafío rodeado de otros libros inspiradores y de alegorías que surgen de la propia sabiduría del autor. 

Se nota muchísimo que Alighieri le dedicó mucha energía (y talento, por supuesto) a este poema. Por eso es imposible entenderlo o captar todos los detalles en su totalidad con una sola lectura (al menos, esa es la impresión que me causó). Más allá de los obstáculos, es un gran libro y tiene pasajes e historias muy bellos, además de interesantes. Es una de las lecturas “pesadas” que más disfruté. A grandes rasgos, eso es lo que puedo decir del libro… aunque al cerrarlo una se quede sin palabras. 

¡Espero que les haya servido! Y que tengan buen fin de semana. 

viernes, 16 de agosto de 2019

[Sugerencias] Tips para leer la "Divina Comedia"



Se me ocurrió publicar (iba a hacerlo algún día, de todas formas) consejos que, desde mi experiencia, pueden alentar a alguien a leer la Divina Comedia. El año pasado se realizó un reto por Twitter, una especie de gran lectura conjunta, pero me parecía hecha para lectores entrenados. Tal vez esta entrada pueda servirle a aquellos que no hayan querido unirse por temerle al libro, a quienes lo hayan abandonado o a quienes vayan a leerlo en el futuro. No es la clase de lectura elegida por personas acostumbradas a leer libros "livianos", así que si se propusieron leer este adoquín, los felicito. Porque es hermoso. Dentro de las "sugerencias", doy algunos tips que me sirvieron a mí (lo cual no significa que funcione para todos) para entender un poco más este libro: 

Advierto desde ya: este libro (como casi todos los clásicos) no puede ser leído sin su contexto histórico, social y político. Y lo subrayo. Un canto necesita días de análisis, por más que sean cortos. Lean alguna biografía de Alighieri en el proceso. 

 Busquen gráficos si se sienten perdidos con la ubicación geográfica y temporal de los hechos. En internet hay muchos disponibles. 

Dante Alighieri fue autor de otros libros que ayudan a comprender su forma de ver el mundo y, por ende, de darle sentido a algunas cosas que suceden en la Divina Comedia. Vita Nuova y De Monarchia son dos de ellos. El último me falta, lamentablemente, pero sé de buena fuente que sirve. 

Tengan una Biblia a mano, no importa si profesan alguna religión o no. Hay muchas referencias que, si están bien señaladas por las notas, los mandarán directamente ahí. 

Me desaconsejaron (después de haberla terminado, lamentablemente) la edición de la foto de abajo porque la traducción no es de quien dice ser. Se la atribuyen a Ángel Crespo, uno de los mejores traductores de este libro, pero no es su texto. Un caso muy curioso. Yo misma lo comprobé al comparar un fragmento de mi edición con uno de Crespo que encontré en internet. Son terriblemente diferentes. Si van a comprar una edición, opten por una traducida por Ángel Crespo (la sacó Gredos hace poco y pude conseguirla) o Ángel Battistessa.

La edición de la discordia

En caso de no haberse peleado con el libro, releerlo.

La semana que viene voy a publicar la reseña que le hice la primera vez que leí a Alighieri, y espero poder releer pronto este libro con la traducción correcta. Cuando lo haga, también modificaré mi reseña.

¿Leyeron este clásico? ¿Lo leerían? ¿Qué ideas preconcebidas tienen sobre él?

¡Que tengan buen fin de semana!

viernes, 2 de agosto de 2019

"M", de Eric Schierloh


Título: M

Autor: Eric Schierloh

Año de publicación: 2019

Calificación: 🌟🌟🌟🌟



"M una vez escribió: Un ballenero fue mi Yale y mi Harvard".





Aclaro que la reseña será breve porque el libro lo es. 

Es curiosa la forma en que nos acostumbramos a leer o a escuchar una palabra y a asociarla con una idea estructurada y permanente, como si no pudiera transformarse en otra. “Biografía” siempre me ha remitido a una vida “narrada”, no sin cierta ficcionalización, de una manera lineal, respetando la temporalidad y los hechos comprobables. El escritor argentino Eric Schierloh construye en M un período de la vida de Herman Melville, autor de Moby Dick (libro que todavía tengo pendiente, debo confesar con algo de vergüenza), a través de otras biografías y de documentos. Particularmente me encantó conocer al escritor a través de las frases que marcaba en los libros que leía, de los libros que regalaba, de las cartas que enviaba, de las cartas que hablaban de él, incluso de los artículos que lo mencionaban. Me parece una perspectiva dinámica y que ofrece una luz distinta, que no se limita a los hechos que se pueden encontrar en cualquier enciclopedia (y con esto me refiero también a sitios de internet). Recomiendo muchísimo este libro.

Gracias a Masa Crítica y Babelio por el ejemplar para reseñar.

¡Que tengan buen fin de semana!

sábado, 27 de julio de 2019

Sobre la actividad del blog

¡Hola! Quería hacer esta entrada para explicar un poco el por qué de la ausencia de actividad en el blog. Habrán notado que en las últimas semanas no hubo posts. Y también habrán visto que no contesto los comentarios inmediatamente y no devuelvo la visita, cosa que extraño mucho. Estos últimos meses fueron difíciles por varias cuestiones personales, académicas y laborales. Entonces reduje la actividad en este espacio, pero me pueden encontrar activa en Instagram (que es una red más rápida). Como leí muy poco, no terminé libros. Y los que terminé, no los reseñé. Tengo un "bloqueo reseñador" que me impide sentarme a escribir lo que pienso de un libro. No sé cómo empezar y me falta inspiración. Supongo que es el cansancio. 




Espero que se pase pronto para seguir subiendo reseñas extensas por aquí. Lo malo es que tampoco estuve generando contenido de otra índole (booktags, book hauls -básicamente porque no compré ningún libro en meses- y cosas por estilo). 

Volveré pronto. No voy a cerrar el blog ni nada de eso. 

¡Que tengan buen fin de semana!

viernes, 12 de julio de 2019

"La escuela del Bien y del Mal", de Soman Chainani (La escuela del Bien y del Mal #1)


Título: La escuela del Bien y del Mal 

Título original: The School for Good and Evil 

Autor: Soman Chainani 

Año de publicación: 2013

Traducción: Elisabeth Casals

Calificación: 🌟🌟🌟 y media

Composición de la serie:
1) La escuela del Bien y del Mal
2) Un mundo sin príncipes
3) The Last Ever After
4) Quests of Glory
5) A Crystal of Time 

Este es un libro que esperaba hace tanto que lo compré de inmediato cuando llegó a mi país en español. No es algo que suela hacer, sobre todo porque considero que con las novedades (bueno, esta no era exactamente una, pero salió hace poco en español) debo tomar precauciones. Y, si bien este año estuve encontrando sagas preferidas (Mundo de Tinta, Six of Crows), no puedo decir que esta sea una que quiera continuar con toda mi alma.

La premisa es original. Sophie y Agatha viven en una aldea llamada Gavaldon y son mejores amigas, a pesar de ser opuestas en gustos y en temperamentos. En la aldea, cada cuatro años desaparecen niños y niñas por culpa de un ser llamado “el Director” ¿Qué sucede con ellos? Pues bien, este Director se los lleva a la Escuela del Bien y del Mal, donde uno aprende a ser príncipe o princesa de un cuento de hadas y el otro, a ser el villano o la villana del mismo. Sophie y Agatha (y lo siguiente lo doy por sabido) son secuestradas, pero ninguna queda en la escuela en la que parece encajar…

Y la originalidad, lamento decirlo, no va más allá del argumento de arriba y de un par de giros que se dan sobre el final. Sé que el autor conoce muy bien los cuentos de hadas y creo que este libro le permitió construir una especie de crítica, usando la parodia y mucho humor como recursos. Los príncipes y las princesas son banales, bellos y visten de colores, mientras que los villanos y las villanas son sucios, feos y prefieren el color negro. Los primeros asisten a la escuela en un castillo precioso. Los segundos, viven en un castillo horrible y poco confortable. Las caricaturas del Bien y del Mal tienen sus razones (o quiero creer que las tiene) pero hicieron que no pudiera digerir ese mundo de fantasía. Hay algo que no cuadra y que me expulsa de ese lugar. No me sentí cómoda en él. No es un mundo que haya requerido de poca inventiva, de todas formas. Pero sí necesita un pulido. 

Una de las cosas que me molestó durante la narración fue la edad de los personajes. Supuestamente, tienen doce años o un par de años más, pero están construidos desde el principio con anhelos como “encontrar al amor de mi vida”. Sophie (protagonista, para colmo) actúa muchas veces como una persona de más edad e incluso está sexualizada en unas escenas muy Mean Girls (o cualquier película norteamericana sobre la escuela secundaria). Esto de la edad inadecuada lo critiqué también en Six of Crows, pero hay una gran diferencia: La escuela del… es un middle grade. Y que en una descripción diga que Sophie tenía “piernas suaves” me parece extraño. Sé que los protagonistas de los cuentos de hadas suelen ser muy jóvenes, pero no recuerdo ninguno donde fueran tan jóvenes y ya intentaran “seducir” como una persona adulta. 

Sobre los personajes en particular, así como sentí que las diferencias entre el Bien y el Mal eran caricaturescas, también me sucedió con ellos. Los peores son los profesores de ambas escuelas, salvo la profesora Dovey, a la que le tomé cariño. Son ridículos (no graciosos) y tienen ciertas similitudes con algunos profesores de Hogwarts. En cuanto a las protagonistas, se me hace difícil explicarlo. Ambas tienen momentos de desarrollo muy buenos y luego una mala decisión trunca ese crecimiento. SPOILER  Por ejemplo, Agatha termina convirtiéndose en una princesa y el carácter se dulcifica demasiado, además de quedarse al lado de quien la maltrató desde el principio. FIN DEL SPOILER  Sophie, por otra parte, está tan corrompida por su propia vanidad que ni sabe lo que quiere ¿Quiere un príncipe? ¿Quiere a su amiga? Cuando creemos saber la respuesta, cambia totalmente de dirección. Me gustaron más los personajes secundarios, sobre todo Hester. Aceptaría un spin off sobre las tres brujas. Pero esas ganas se esfuman cuando recuerdo que Sophie, Agatha y compañía se la pasan gritando, peleando, maltratándose entre sí y reproduciendo estereotipos. Y Tedros… Qué personaje más antipático. Si el autor intentó crear un personaje masculino que haga suspirar a sus lectores, erró el modo. 

La narración está bien y es muy divertida, pero encontré que se repite a sí misma (Agatha se la pasa todo el libro pensando y diciendo que quiere volver a casa, por ejemplo) y le falta vuelo en las descripciones. Se concentra demasiado en las acciones de los personajes mientras hablan y pasa superficialmente lo que está alrededor y dentro de ellos. Si al menos hubiera un equilibrio, sería un libro de muy buena calidad literaria. Giros argumentales no le faltan, y eso también se convierte en un arma de doble filo, ya que parece que sucedió de todo y me pregunto si quedó algún truco bajo la manga. Además, en la escuela se suceden los eventos típicos sin ningún respiro: bailes, competencia de talentos e incluso una prueba que me hizo acordar a Harry Potter y el Cáliz de Fuego ¿Qué queda para las continuaciones? Para colmo, la novela termina de una forma casi cerrada, con un lindo mensaje, y bien podría haber sido un libro autoconclusivo. 

Creí que iba a cerrar el libro con ganas de devorar el segundo pero me quedé fría y pensando seriamente si valdrá la pena seguir hasta el final. La escuela del… tiene buenas intenciones y trata de borrar los límites entre el Bien y el Mal. Lo que necesita es estabilizar ese mundo sobrecargado de elementos de cuentos de hadas y componer mejor a sus personajes. Es una buena base para los libros que siguen. Ya veré si logra aprovecharla.  

viernes, 28 de junio de 2019

"La trilogía de Nueva York", de Paul Auster

Títulos: La trilogía de Nueva York
1) Ciudad de cristal
2) Fantasmas
3) La habitación cerrada 

Títulos originales: The New York Trilogy (City of Glass, Ghosts y The Locked Room) 

Autor: Paul Auster

Año de publicación: 1985, 1986 y 1986, respectivamente

Traducción: Maribel de Juan

Calificación: 🌟🌟🌟🌟



Qué lectura tan amena, tan rápida (estoy sacando los días en que tuve que dejarlo por los estudios) y tan conflictiva. Estas tres novelas me parecieron más una forma de problematizar la identidad y la literatura antes que un homenaje a New York a través de la escritura. Si la ciudad puede considerarse como un espacio inquietante y en movimiento, entonces New York es un claro ejemplo. Y Paul Auster aprovecha esa vorágine para mostrar también cómo en esa ciudad nadie es quien dice ser: las personas roban identidades ajenas, las absorben, las transforman, las viven. Haré un breve comentario sin spoilers de las tres novelas. 

✰ Ciudad de cristal
Un escritor de novelas policíacas que se apellida Quinn recibe un llamado por equivocación. El escritor usa seudónimo y, extrañamente, quien lo busca lo confunde con otro escritor. Acepta el caso ¿Le servirá su experiencia como creador de un detective? Eso, tal vez, es lo menos importante. Porque cuando Quinn empieza a trabajar en el caso, no hay nada que indique una normalidad en el asunto. Lo cierto es que esta novela atrapa por la forma en que ahoga al personaje en su propia red, en sus obsesiones y en el hecho de “creerse otro”. Muy, muy buena y con varias referencias literarias. Las primeras páginas son las mejores y revelan un estilo fluido y complicado a la vez. 

✰ Fantasmas
Esta es la más extraña de las tres, la más desconcertante. Eso no significa que sea mala, sino todo lo contrario: Auster parece redoblar el juego de las identidades y, para colmo, los personajes tienen nombres de colores. El estilo es parco, pero efectivo. También es de género policial y no termina como uno lo espera. La explicación esclarecedora que todos buscamos en el último capítulo de una novela del género no se sirve en bandeja. No estoy contando el final. Simplemente, estoy señalando su particularidad. No sé si me gustó más que Ciudad de cristal, pero la amé (otra vez) porque toca la literatura como tema secundario, pero pone especial foco en el proceso de escritura. 

✰ La habitación cerrada
Creo que aquí hay un problema de usurpación de vida, más que nada. Una forma práctica y poco sutil del intercambio de identidad. A un hombre le piden que se encargue de los manuscritos de un escritor desaparecido. Todo lo que viene después sería mucho más emocionante si hubiera menos enredos con mujeres que no salen del interés amoroso y/o del interés sexual. El personaje principal me cansó con sus hormonas (y es un adulto, vale aclarar). La literatura vuelve a ocupar un plano importante de la trama, ya que las publicaciones y la escritura mueven las decisiones de un protagonista que desentierra el pasado casi para siempre. La novela está narrada en primera persona, pero el personaje que narra me desagrada

A modo general, diría que Auster se siente muy cómodo con la escritura y la literatura en estas tres novelas, a tal punto que le sirvió para elaborar tres historias policiales y peculiares. Para algunos, quizás, se vuelva cansador. Creo que vale la pena darle una oportunidad y seguramente es el mejor lugar para comenzar a conocer a este autor. Al menos, a mí me funcionó. La trilogía de Nueva York, según mi parecer, apunta a un público lector de clásicos que no se asusten con los spoilers y que le sigan la pisada a estos personajes cultos y perdidos en una ciudad que se paraliza con sus conflictos internos.  


viernes, 21 de junio de 2019

[Tags] Book Tag: confesiones de una lectora

Esta vez traigo un tag que vi hace mucho en el blog Palabras ajenas y creo que ayuda bastante a conocer (y el autoconocimiento siempre viene bien) mis gustos literarios. No etiqueto a nadie, así que lo puede hacer quien quiera y dejarme un comentario, así paso a chusmear n.n 

Un autor que has leído pero que no te gusta
He leído a Gabriel García Márquez y lo digo sin ningún tipo de vergüenza: no me gusta. Escribe bien, pero sus historias no son para mí. Sé que es importante cómo se cuenta una historia y no el qué, pero si el contenido no despierta en mí un mínimo de interés... No. 

Un libro popular que a ti no te gustó
Siguiendo con lo de arriba, El amor en los tiempos del cólera no me gustó y la gente lo tiene como LA historia de amor. Para mí, es la historia de un tipo que va de cama en cama y no puede olvidarse de su capricho inicial. Punto.

He dicho

Un libro que te avergüenza confesar que no leíste
Esta consigna debería estar formulada en plural, jaja. Ulises, de James Joyce. Debería haberlo leído hace años pero no encuentro el momento oportuno para esta obra. Habré leído unas cien páginas y lo abandoné porque no podía continuarlo. En esa época se me estaba volviendo pesado.

Un autor que no piensas leer ni si te regalan sus libros
Y... si me lo regalan probablemente lo lea, al menos por respeto a quien hizo el regalo. Si puedo cambiarlo, lo cambio. Haría eso con los libros de Nora Roberts, por ejemplo. Tuve una mala experiencia de lectura con un libro. Debería darle otra posibilidad pero... nah. 

Un clásico amado por todos menos por ti
Debería decir Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, pero ya lo dije en un book tag anterior y aprovecho para que conozcan otras de mis decepciones: La conciencia de Zeno, de Italo Svevo. Me pareció pesado, el personaje no me interesaba y tampoco me encantó cómo está escrito. Lo leí en inglés, no sé si eso habrá afectado la lectura. 

El género o sub género literario que, por lo general, evitas
No leo ni románticos (al menos, no si no son clásicos indispensables o terminan llamando mi atención por el contexto de la historia de amor) ni autoayuda.

¿Hay algún libro popular que no les haya gustado?
¡Que tengan un buen fin de semana!

viernes, 14 de junio de 2019

"Muerte de tinta", de Cornelia Funke (Mundo de Tinta #3)


Título: Muerte de tinta (Mundo de tinta #3)

Título original: Tintentod (Tintenwelt #3)

Autora: Cornelia Funke (1958)

Año de publicación: 2007

Traducción: Rosa Pilar Blanco 

Calificación: 🌟🌟🌟🌟

Composición de la serie: 
1) Corazón de tinta
2) Sangre de tinta

Perdón por la cantidad de spoilers ocultos. No los vean si no leyeron el libro porque revelan cuestiones importantes. 

Esta reseña llega un poco tarde, quizá demasiado tarde. Porque ahora, mientras escribo, tengo que rememorar todo lo que sentí al terminar la última línea de esta historia. No es tarea difícil (el libro se esconde dentro de uno, como dice esa hermosa historieta de Liniers), pero ya no tiene la inmediatez del primer día. Muerte de tinta es el tercer y último libro de esta saga que habla tanto de lectores como de autores, de héroes y villanos, de mundos realistas y fantásticos. 

El segundo libro terminó con un hecho muy trágico y Meggie y compañía quieren revertirlo. Las alianzas, las consecuencias de las mismas y el crecimiento del enemigo (cada vez se vuelve más cruel, más dañino y más controlador) no se hacen esperar. 

Como todo final de una saga, intenta resolver lo que se empezó a desarrollar antes. También presenta elementos y pocos personajes nuevos que entran a la historia para complicarla un poco más o, simplemente, para estar por estar. Ahora Umbra está bajo el mando del cuñado de Cabeza de Víbora y las cosas no pueden ir peor, ya que su gobierno es muy sanguinario. Incluso aumenta la crueldad con los niños, a tal punto de volver la atmósfera tan oscura que me pregunté si realmente era parte de una saga infantil- juvenil. Fenoglio (a estas alturas lo menciono libremente porque si están leyendo esta reseña, imagino que conocen los libros anteriores) es un escritor que está creativamente bloqueado y a la vez es testigo de cómo su historia se ramifica y crece, ya sin su consentimiento. Porque (aclaro) hay muchos personajes que no fueron invitados al juego e igual están incidiendo en él. Quizá eso es lo que más adoré de esta trilogía: la capacidad de reflexionar sobre el propio oficio. 

Menciono los puntos negativos para poder terminar la reseña positivamente. En primer lugar, ya no pude hacer la vista gorda en cuanto a la cantidad de escenas donde los personajes caen prisioneros. Está bien remarcar el sistema represivo de las autoridades de Mundo de Tinta, pero creo que ya abusó del recurso. Por otra parte, quedé un poco decepcionada con algunas decisiones (o descuidos) argumentales. SPOILER Mo ya no usa sus habilidades como Lengua de Brujo (decide tomar la identidad de Arrendajo) y Meggie ya casi tampoco lo hace. Y si el gancho del primer libro justamente eran los poderes de estas personas, ¿por qué dejar que Orfeo sea casi el único que los usa en este? FIN DEL SPOILER También fue penoso ser testigo de cómo de repente algunos personajes pasaban a ocupar el último escalón de mi estima, como es el caso de Farid o Meggie, que durante todo el libro no fue más que una sombra. Para colmo, Farid se vuelve un tanto insufrible. SPOILER Lo cual le dio pie a la autora para introducir al tercero en discordia. La historia que Fenoglio le cuenta a Meggie sobre el destino de la pareja está metida en el libro a la fuerza. FIN DEL SPOILER Creo que puedo comprender por qué Farid quedó rezagado en la historia, pero no entiendo por qué Meggie terminó cediéndole el protagonismo a su padre. 

Y hablando de ceder protagonismo, en este libro los personajes femeninos se empoderan. Hay un momento de honestidad brutal en el cual Meggie critica a Fenoglio por no haber sido más generoso con las mujeres en su historia (no recuerdo si “generoso” era la palabra exacta y ahora no encuentro la cita). Al estar ambientada en una época medieval, las mujeres tuvieron poca participación en los libros anteriores. A veces no tienen nombre, a veces se las conoce con apodos tristes (como Violante la Fea). Sin embargo, en Muerte de tinta hay un desarrollo notable de personajes que parecían estar destinados a un papel muy pasivo. Resa, Violante y Elinor están mucho más activas, son dueñas de sus decisiones e, incluso, de sus ambiciones. Violante se lleva los aplausos y Resa le sigue los pasos porque SPOILER el embarazo no la detiene y sigue arriesgándose por las personas que ama. FIN DEL SPOILER Así que eso para mí es un punto a favor. Con respecto a otros personajes, me parece que hay un excelente manejo de lo que debe ser (e inspirar) un villano. Cabeza de Víbora no sólo es temible, sino que también provoca asco y rabia. Me encantó tener en el libro un villano completo que no puede generar lástima con sus matices, algo que últimamente sucede mucho con los antagonistas (y siempre logran que me ponga de su parte). 

La narración sigue siendo impecable pero la sentí agotada. Se repiten frases de estilo “cómo la miraba” y ciertos sentimientos y pensamientos de Meggie también aparecen varias veces. Más allá de eso, quiero dejar en claro que la trilogía no tiene nada que envidiarle en el estilo a otros libros. A pesar de estar dirigida a jóvenes, no hay ninguna intención de facilitar la lectura con términos simples o con frases y hechos muy entendibles. La complejidad de esta saga siempre será una de las razones por las cuales se convirtió en una de mis favoritas. Hay capítulos que son excelentes y no subestiman al lector, no abundan en explicaciones que le sirvan la interpretación en bandeja. El final es precipitado, pero muy emotivo. Me quedé esperando que fuera más extenso, que no terminara nunca. Al cerrar el libro me quedé con una sensación de vacío.

Muerte de tinta tendrá sus fallas, pero eso no desacredita la trilogía. Me quedaron algunas preguntas que me dan la esperanza de una posible continuación de Mundo de Tinta. Creo que ya no me importa con quiénes y con qué, pero estoy segura de que esta historia puede proliferar, así como lo hizo “Corazón de tinta” en la trilogía. Y si eso no sucede, siempre tendré la oportunidad de hacer una relectura y entrar de nuevo a estos libros.  

viernes, 7 de junio de 2019

Book Haul de abril y mayo

Abril y mayo fueron meses importantes porque FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 💗 Si bien no compré mucho ahí adentro, traje 2 libros que quería hace rato. Por otro lado, un diario de mi país está sacando libros feministas a precios accesibles y pude conseguir ooootro libro que esperé mucho, mucho tiempo porque está carísimo en librerías. Por otra parte, fui a librerías de Avenida Corrientes (microcentro de la ciudad de Buenos Aires, para que se ubiquen) y pude intercambiar una saga que no iba a releer por otros libros sin apenas poner un peso. 

Empiezo por los que compré dentro de la FIL. Si me preguntan qué onda este año, tengo que contestar: todo muy caro. Los stands hacían descuentos pero ponían mil condiciones. Y hubo otros que se portaron bien, como el stand de Urano, donde había una pantalla interactiva que al final daba un descuento ¿Y adivinen qué? Saqué el 40%.


La escuela del Bien y del Mal, de Soman Chainani: para este libro usé el descuento. Lo estaba esperando desde que se publicó (en inglés) allá por 2013. Se trata de dos amigas que son separadas en escuelas diferentes. Una será educada para ser la villana y la otra, la heroína. No leí nada más del argumento porque realmente quiero sorprenderme. Vengo zafando con los spoilers. 

Rebeca, de Daphne du Maurier: libro que fue adaptado por Alfred Hitchcock y próximamente lo hará Netflix. Como buena amante de los clásicos que soy, este libro lo estuve buscando desde siempre pero era inconseguible (invento palabras), hasta que un diario de mi país sacó una colección de libros de misterio y terror. Por alguna razón, no lo pude encontrar en ese momento. Y ahora sí. Dicen que es parecido a Jane Eyre.


El segundo sexo, de Simone de Beauvoir: deshonor en mi vaca porque todavía no leí este libro. Pero no quise comprarlo antes porque está muy caro, como dije anteriormente. El formato en 2 tomos me parece ideal para poder llevarlo de viaje. Salió $300 pesos argentinos cada tomo (algo así como 6 dólares).


El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence: la verdad es que me pregunté muchas veces si necesito leer este libro y mmmm, dudaba. Se trata de una mujer que al estar casada con un hombre parapléjico se frustra y consigue un amante. Y este libro fue prohibido en su época porque es explícito. Es-cán-da-lo, es un escándalo ♫ No quiero que sea una obligación leerlo pero sé que debo porque me especializo en literatura inglesa y acá tenemos este libro. 

Tiempos difíciles, de Charles Dickens: cada vez que veo un libro de Dickens que no tengo necesito llevármelo. De a poco voy consiguiendo todas sus obras. No tengo idea de qué se trata (en serio, además no tiene contratapa y las sinopsis que encontré no son muy elocuentes), salvo que hay puntos de vista de distintas clases sociales. 


Fábulas, de Esopo: hace mil años que quiero leer a Esopo pero las ediciones que me topaba no me convencían. Las fábulas son textos muy cortitos que tienen fines didácticos y sus protagonistas son animales. Seguro que alguna vez leyeron o les contaron alguna.  

Pasos, de Jerzy Kosinski: este libro lo conseguí porque me faltaba completar para canjear los libros y no tiene contratapa. Cuando llegué a casa googleé y se trata de las "experiencias sensuales y sexuales de un hombre" *ojos en blanco* Lo leeré porque ya lo tengo, pero la verdad es que me interesa poco y nada el tema (ya suficiente tendré con el libro de D. H. Lawrence y ahora esto...). 

¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Hay alguno que les interese?

¡Que tengan buen fin de semana!

viernes, 31 de mayo de 2019

"Six of Crows", de Leigh Bardugo (Six of Crows #1)



Título: Six of Crows ("Seis de cuervos")

Autora: Leigh Bardugo

Año de publicación: 2015

Calificación: 🌟🌟🌟🌟 y media

Composición de la serie:

1) Six of Crows
2) Crooked Kingdom ("Reino de ladrones")
3) Sin título



Aviso: los spoilers que oculté no develan cosas importantes de la trama. Lo hice por las dudas.

Veía este libro y el nombre de la autora hasta en la sopa. Me preguntaba qué era un Grisha, qué era Ketterdam, por qué todo el mundo hablaba de un tal Kaz. Agregué el libro a la lista de “want to read” de Goodreads, junto a la otra trilogía. Un pequeño paso. Esperé y esperé. Llegó en español “Sombra y hueso”. Ni señales de la bilogía. Volví a esperar. Anunciaron la serie de Netflix. “Ah, estoy frita”, pensé. “Se vienen los spoilers y las discusiones en internet”. Conseguí la bilogía en inglés (sí, compré los dos libros juntos, cosa que nunca hago). Y acá estoy, escribiendo una reseña para un libro de 4.5 estrellas. 

Kaz Brekker es un joven miembro de una banda conocida como The Dregs (uso los nombres originales, no sé si los mantuvieron en español) que circula y hace de las suyas en Ketterdam, la capital de Kerch. Un día le ofrecen un trabajo casi imposible de rechazar por la suma de dinero que le prometen (además, está en juego la paz mundial). Pero para hacerlo va a tener que reunir a personas con habilidades especiales que puedan ayudarlo a entrar a The Ice Court… y a salir de allí. 

La trama no se aleja de las películas de atracos (Ocean´s ElevenThe Italian JobThe Town). En parte, este libro se siente como una película. Sus escenarios, sus diálogos, sus personajes son muy cinematográficos (y eso es algo que no me está gustando de los libros actuales). El líder de la banda que ya tiene las manos sucias se pasa una parte de la película (o el libro) buscando a los posibles compañeros de robo y tratando de convencerlos para que le sigan la locura. Algunos son más fáciles de persuadir, otros van a dudar. Cada uno tiene habilidades especiales que son pertinentes a cada parte del plan. Y sí, también está latente la posibilidad de una complicación e incluso de una traición. Kaz, este joven de diecisiete años que ya cometió (casi) todos los delitos que pudo, va por Nina (una Grisha, es decir, una persona con poderes sobrenaturales), Inej (ya parte de The Dregs, es una experta asesina, espía y muy, muy silenciosa), Jesper (muy bueno con las armas), Matthias (convicto y entrenado para matar) y Wylan (experto en armado de bombas). Hasta ahora lo que conté no es original, y creo que ese fue el punto más flojo del libro, además de que los protagonistas son demasiado jóvenes. No sé si fue una decisión tomada por el público al que apunta la saga, pero parece extraño que con diecisiete años (algunos tienen menos) ya sean expertos en mil quinientas cosas distintas. Que quede claro que no estoy “menospreciando” a los adolescentes: simplemente creo que se hubieran visto más reales con otra edad. Pero tampoco puedo perder de vista que esto no ocurre en el presente, sino en un tiempo indeterminado y en una ciudad que tiene todo el aspecto de ser una especie de Londres victoriano, donde sus habitantes aprenden a sobrevivir desde temprano. Y la tecnología falta. 

Dejando las cuestiones negativas detrás, puedo decir que el mundo Grisha creado por Bardugo es uno de los más sólidamente construidos e interesantes que hallé hasta ahora en una saga juvenil. Explico brevemente: es un mundo que se inspira en el que conocemos. Está dividido por naciones, cada una con sus características particulares (clima, economía, idioma) y sus propios problemas. Lo bueno es que cada miembro de la banda procede de un lugar distinto, tiene su cultura a cuestas y eso también se aprovecha mucho a la hora de desarrollar a los personajes y la trama. Particularmente, este libro me dio ganas de leer la trilogía (que creo que está centralizada en una Grisha, dejo las fotos aquí abajo) porque quiero conocer los inicios y un par de acontecimientos que se mencionan y parece que vienen de allí. Por cierto, este libro se entiende perfectamente bien sin haber leído la trilogía, salvo por alguna que otra terminología. 





El condimento fuerte de esta historia son los personajes de carne y hueso y el trabajo minucioso que tienen detrás, además de las relaciones que establecen entre ellos. Como ya dije, la trama no es nada original, pero trata de sobrellevarla con estos seis cuervos que tienen una misión complicada, tan complicada como el esfuerzo de conocerse entre ellos y generar confianza para cumplirla. Cada uno de ellos tiene un trasfondo que se revela a través de los capítulos, a modo de flashbacks. Me impresionó gratamente cómo se usó ese recurso: una acción le producía a un personaje un recuerdo y entonces el flashback dilataba lo que ocurría en el presente. Mientras escuchaba los gritos de desesperación de los lectores que no soportan la lentitud, disfruté de cada uno de esos recuerdos, algunos más felices y otros, más dolorosos. Lo que se cuenta en el flashback agiganta al personaje del presente (según mi percepción) e incluso le sirve para tomar resoluciones. O funciona como justificación de lo que están decidiendo. No quiero analizar a cada uno de los miembros porque esto sería interminable (sobre todo por el número) pero hago un esbozo de mis favoritos: Nina, Matthias y Wylan, en ese orden. Nina me hizo acordar mucho a Rose Hathaway de Vampire AcademyAmbas son impulsivas y sarcásticas. No pude no quererla. La gran diferencia está en que Nina, una Heartrender (Grisha que puede controlar ciertas funciones de los órganos del cuerpo), confía menos en sus habilidades. Matthias merece una reseña aparte. Proviene de una nación (Fjerda) un poco tradicionalista de moralidad dudosa y está socialmente construido como un machista. Al principio es insoportable, pero me di cuenta rápido de que Bardugo lo puso en el libro por algo. SPOILER Y lo lindo (y esperanzador) es cómo va deconstruyendo a Matthias. No sé cómo seguirá en el próximo libro, pero me encanta el proceso y quedé impactada. No hay cambios que se den en un solo día. SPOILER Wylan, por otro lado, me encantó por su inocencia. No es un criminal, nunca hizo nada malo en su vida. Sin embargo, tiene una historia difícil y es ingenioso ¿Y Kaz, Inej y Jesper? Sí, también son geniales. Los dejaré para la reseña del próximo libro. 
Continuación de Six of Crows

En cuanto a lo estrictamente técnico, la narración de Bardugo es sencilla. No anda con vueltas. La única dificultad que se puede llegar a presentar son las palabras en otro idioma y que tuve que buscar (porque algunas no se traducían). Deduzco que algunas son de la trilogía anterior. La novela está separada en capítulos y cada uno cuenta con el punto de vista de un personaje, narrado en tercera persona. Me gustaría que esa voz tuviera más de la personalidad del personaje, como sucede en Corazón de tinta. No falta ni el humor ni escenas que parecen un poco de relleno (las disfruté igual). Al principio me molestaba la escasez de descripciones o lo lánguidas que eran, hasta que se fueron asentando más en la segunda mitad del libro. Tiene buenos giros (algunos no los vi venir), a pesar de que me pregunté qué tan convenientes fueron para la trama. Los repasé varias veces pero no encontré alguna fisura o algo que me haya hecho pensar que no estaba preconcebido.

Lo último que quiero señalar es que en Six of Crows casi no hay romance y las pocas escenas que se pueden considerar así no son melosas. Los personajes no pierden la concentración en el trabajo que están haciendo, así que no hay tiempo para hablar de sentimientos. Esto lo agradecí muchísimo. No obstante, tengo que confesar que apoyo mucho a dos parejas. SPOILER Hablo de Nina y Matthias, porque tienen una dinámica muy linda, a pesar de que la primera escena entre ellos sea violenta. Me gustaron mucho las partes donde Nina hace dudar a Matthias de su educación, de su patria, de su odio. La otra pareja que apoyo es la de Jesper y Wylan. Todavía no formalizaron (XD) pero yo quiero y necesito que estén juntos. Veré cómo se desarrolla eso en el próximo libro.  Sobre Kaz e Inej no digo nada porque creo que él necesita recuperarse y abrirse primero. No está en condiciones de amarla como ella merece. SPOILER Tampoco quiero olvidar mencionar que las dos chicas de la historia tienen una amistad muy linda y tienen juntas un par de escenas que me emocionaron. 

Six of Crows no es un libro perfecto (si es que eso existe), pero sí tiene condiciones para serlo y eso ya es suficiente. Eso no significa que me haya vuelto menos exigente, sino que trato de enfocarme en lo bien en que la paso leyendo un libro de estas características y los puntos positivos y sorprendentes. Ya tengo Crooked Kingdom esperando en la biblioteca… y a los seis ladrones/ asesinos/ espías/ jugadores compulsivos que empujan esta historia.