viernes, 28 de junio de 2019

"La trilogía de Nueva York", de Paul Auster

Títulos: La trilogía de Nueva York
1) Ciudad de cristal
2) Fantasmas
3) La habitación cerrada 

Títulos originales: The New York Trilogy (City of Glass, Ghosts y The Locked Room) 

Autor: Paul Auster

Año de publicación: 1985, 1986 y 1986, respectivamente

Traducción: Maribel de Juan

Calificación: 🌟🌟🌟🌟



Qué lectura tan amena, tan rápida (estoy sacando los días en que tuve que dejarlo por los estudios) y tan conflictiva. Estas tres novelas me parecieron más una forma de problematizar la identidad y la literatura antes que un homenaje a New York a través de la escritura. Si la ciudad puede considerarse como un espacio inquietante y en movimiento, entonces New York es un claro ejemplo. Y Paul Auster aprovecha esa vorágine para mostrar también cómo en esa ciudad nadie es quien dice ser: las personas roban identidades ajenas, las absorben, las transforman, las viven. Haré un breve comentario sin spoilers de las tres novelas. 

✰ Ciudad de cristal
Un escritor de novelas policíacas que se apellida Quinn recibe un llamado por equivocación. El escritor usa seudónimo y, extrañamente, quien lo busca lo confunde con otro escritor. Acepta el caso ¿Le servirá su experiencia como creador de un detective? Eso, tal vez, es lo menos importante. Porque cuando Quinn empieza a trabajar en el caso, no hay nada que indique una normalidad en el asunto. Lo cierto es que esta novela atrapa por la forma en que ahoga al personaje en su propia red, en sus obsesiones y en el hecho de “creerse otro”. Muy, muy buena y con varias referencias literarias. Las primeras páginas son las mejores y revelan un estilo fluido y complicado a la vez. 

✰ Fantasmas
Esta es la más extraña de las tres, la más desconcertante. Eso no significa que sea mala, sino todo lo contrario: Auster parece redoblar el juego de las identidades y, para colmo, los personajes tienen nombres de colores. El estilo es parco, pero efectivo. También es de género policial y no termina como uno lo espera. La explicación esclarecedora que todos buscamos en el último capítulo de una novela del género no se sirve en bandeja. No estoy contando el final. Simplemente, estoy señalando su particularidad. No sé si me gustó más que Ciudad de cristal, pero la amé (otra vez) porque toca la literatura como tema secundario, pero pone especial foco en el proceso de escritura. 

✰ La habitación cerrada
Creo que aquí hay un problema de usurpación de vida, más que nada. Una forma práctica y poco sutil del intercambio de identidad. A un hombre le piden que se encargue de los manuscritos de un escritor desaparecido. Todo lo que viene después sería mucho más emocionante si hubiera menos enredos con mujeres que no salen del interés amoroso y/o del interés sexual. El personaje principal me cansó con sus hormonas (y es un adulto, vale aclarar). La literatura vuelve a ocupar un plano importante de la trama, ya que las publicaciones y la escritura mueven las decisiones de un protagonista que desentierra el pasado casi para siempre. La novela está narrada en primera persona, pero el personaje que narra me desagrada

A modo general, diría que Auster se siente muy cómodo con la escritura y la literatura en estas tres novelas, a tal punto que le sirvió para elaborar tres historias policiales y peculiares. Para algunos, quizás, se vuelva cansador. Creo que vale la pena darle una oportunidad y seguramente es el mejor lugar para comenzar a conocer a este autor. Al menos, a mí me funcionó. La trilogía de Nueva York, según mi parecer, apunta a un público lector de clásicos que no se asusten con los spoilers y que le sigan la pisada a estos personajes cultos y perdidos en una ciudad que se paraliza con sus conflictos internos.  


viernes, 21 de junio de 2019

[Tags] Book Tag: confesiones de una lectora

Esta vez traigo un tag que vi hace mucho en el blog Palabras ajenas y creo que ayuda bastante a conocer (y el autoconocimiento siempre viene bien) mis gustos literarios. No etiqueto a nadie, así que lo puede hacer quien quiera y dejarme un comentario, así paso a chusmear n.n 

Un autor que has leído pero que no te gusta
He leído a Gabriel García Márquez y lo digo sin ningún tipo de vergüenza: no me gusta. Escribe bien, pero sus historias no son para mí. Sé que es importante cómo se cuenta una historia y no el qué, pero si el contenido no despierta en mí un mínimo de interés... No. 

Un libro popular que a ti no te gustó
Siguiendo con lo de arriba, El amor en los tiempos del cólera no me gustó y la gente lo tiene como LA historia de amor. Para mí, es la historia de un tipo que va de cama en cama y no puede olvidarse de su capricho inicial. Punto.

He dicho

Un libro que te avergüenza confesar que no leíste
Esta consigna debería estar formulada en plural, jaja. Ulises, de James Joyce. Debería haberlo leído hace años pero no encuentro el momento oportuno para esta obra. Habré leído unas cien páginas y lo abandoné porque no podía continuarlo. En esa época se me estaba volviendo pesado.

Un autor que no piensas leer ni si te regalan sus libros
Y... si me lo regalan probablemente lo lea, al menos por respeto a quien hizo el regalo. Si puedo cambiarlo, lo cambio. Haría eso con los libros de Nora Roberts, por ejemplo. Tuve una mala experiencia de lectura con un libro. Debería darle otra posibilidad pero... nah. 

Un clásico amado por todos menos por ti
Debería decir Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, pero ya lo dije en un book tag anterior y aprovecho para que conozcan otras de mis decepciones: La conciencia de Zeno, de Italo Svevo. Me pareció pesado, el personaje no me interesaba y tampoco me encantó cómo está escrito. Lo leí en inglés, no sé si eso habrá afectado la lectura. 

El género o sub género literario que, por lo general, evitas
No leo ni románticos (al menos, no si no son clásicos indispensables o terminan llamando mi atención por el contexto de la historia de amor) ni autoayuda.

¿Hay algún libro popular que no les haya gustado?
¡Que tengan un buen fin de semana!

viernes, 14 de junio de 2019

"Muerte de tinta", de Cornelia Funke (Mundo de Tinta #3)


Título: Muerte de tinta (Mundo de tinta #3)

Título original: Tintentod (Tintenwelt #3)

Autora: Cornelia Funke (1958)

Año de publicación: 2007

Traducción: Rosa Pilar Blanco 

Calificación: 🌟🌟🌟🌟

Composición de la serie: 
1) Corazón de tinta
2) Sangre de tinta

Perdón por la cantidad de spoilers ocultos. No los vean si no leyeron el libro porque revelan cuestiones importantes. 

Esta reseña llega un poco tarde, quizá demasiado tarde. Porque ahora, mientras escribo, tengo que rememorar todo lo que sentí al terminar la última línea de esta historia. No es tarea difícil (el libro se esconde dentro de uno, como dice esa hermosa historieta de Liniers), pero ya no tiene la inmediatez del primer día. Muerte de tinta es el tercer y último libro de esta saga que habla tanto de lectores como de autores, de héroes y villanos, de mundos realistas y fantásticos. 

El segundo libro terminó con un hecho muy trágico y Meggie y compañía quieren revertirlo. Las alianzas, las consecuencias de las mismas y el crecimiento del enemigo (cada vez se vuelve más cruel, más dañino y más controlador) no se hacen esperar. 

Como todo final de una saga, intenta resolver lo que se empezó a desarrollar antes. También presenta elementos y pocos personajes nuevos que entran a la historia para complicarla un poco más o, simplemente, para estar por estar. Ahora Umbra está bajo el mando del cuñado de Cabeza de Víbora y las cosas no pueden ir peor, ya que su gobierno es muy sanguinario. Incluso aumenta la crueldad con los niños, a tal punto de volver la atmósfera tan oscura que me pregunté si realmente era parte de una saga infantil- juvenil. Fenoglio (a estas alturas lo menciono libremente porque si están leyendo esta reseña, imagino que conocen los libros anteriores) es un escritor que está creativamente bloqueado y a la vez es testigo de cómo su historia se ramifica y crece, ya sin su consentimiento. Porque (aclaro) hay muchos personajes que no fueron invitados al juego e igual están incidiendo en él. Quizá eso es lo que más adoré de esta trilogía: la capacidad de reflexionar sobre el propio oficio. 

Menciono los puntos negativos para poder terminar la reseña positivamente. En primer lugar, ya no pude hacer la vista gorda en cuanto a la cantidad de escenas donde los personajes caen prisioneros. Está bien remarcar el sistema represivo de las autoridades de Mundo de Tinta, pero creo que ya abusó del recurso. Por otra parte, quedé un poco decepcionada con algunas decisiones (o descuidos) argumentales. SPOILER Mo ya no usa sus habilidades como Lengua de Brujo (decide tomar la identidad de Arrendajo) y Meggie ya casi tampoco lo hace. Y si el gancho del primer libro justamente eran los poderes de estas personas, ¿por qué dejar que Orfeo sea casi el único que los usa en este? FIN DEL SPOILER También fue penoso ser testigo de cómo de repente algunos personajes pasaban a ocupar el último escalón de mi estima, como es el caso de Farid o Meggie, que durante todo el libro no fue más que una sombra. Para colmo, Farid se vuelve un tanto insufrible. SPOILER Lo cual le dio pie a la autora para introducir al tercero en discordia. La historia que Fenoglio le cuenta a Meggie sobre el destino de la pareja está metida en el libro a la fuerza. FIN DEL SPOILER Creo que puedo comprender por qué Farid quedó rezagado en la historia, pero no entiendo por qué Meggie terminó cediéndole el protagonismo a su padre. 

Y hablando de ceder protagonismo, en este libro los personajes femeninos se empoderan. Hay un momento de honestidad brutal en el cual Meggie critica a Fenoglio por no haber sido más generoso con las mujeres en su historia (no recuerdo si “generoso” era la palabra exacta y ahora no encuentro la cita). Al estar ambientada en una época medieval, las mujeres tuvieron poca participación en los libros anteriores. A veces no tienen nombre, a veces se las conoce con apodos tristes (como Violante la Fea). Sin embargo, en Muerte de tinta hay un desarrollo notable de personajes que parecían estar destinados a un papel muy pasivo. Resa, Violante y Elinor están mucho más activas, son dueñas de sus decisiones e, incluso, de sus ambiciones. Violante se lleva los aplausos y Resa le sigue los pasos porque SPOILER el embarazo no la detiene y sigue arriesgándose por las personas que ama. FIN DEL SPOILER Así que eso para mí es un punto a favor. Con respecto a otros personajes, me parece que hay un excelente manejo de lo que debe ser (e inspirar) un villano. Cabeza de Víbora no sólo es temible, sino que también provoca asco y rabia. Me encantó tener en el libro un villano completo que no puede generar lástima con sus matices, algo que últimamente sucede mucho con los antagonistas (y siempre logran que me ponga de su parte). 

La narración sigue siendo impecable pero la sentí agotada. Se repiten frases de estilo “cómo la miraba” y ciertos sentimientos y pensamientos de Meggie también aparecen varias veces. Más allá de eso, quiero dejar en claro que la trilogía no tiene nada que envidiarle en el estilo a otros libros. A pesar de estar dirigida a jóvenes, no hay ninguna intención de facilitar la lectura con términos simples o con frases y hechos muy entendibles. La complejidad de esta saga siempre será una de las razones por las cuales se convirtió en una de mis favoritas. Hay capítulos que son excelentes y no subestiman al lector, no abundan en explicaciones que le sirvan la interpretación en bandeja. El final es precipitado, pero muy emotivo. Me quedé esperando que fuera más extenso, que no terminara nunca. Al cerrar el libro me quedé con una sensación de vacío.

Muerte de tinta tendrá sus fallas, pero eso no desacredita la trilogía. Me quedaron algunas preguntas que me dan la esperanza de una posible continuación de Mundo de Tinta. Creo que ya no me importa con quiénes y con qué, pero estoy segura de que esta historia puede proliferar, así como lo hizo “Corazón de tinta” en la trilogía. Y si eso no sucede, siempre tendré la oportunidad de hacer una relectura y entrar de nuevo a estos libros.  

viernes, 7 de junio de 2019

Book Haul de abril y mayo

Abril y mayo fueron meses importantes porque FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES 💗 Si bien no compré mucho ahí adentro, traje 2 libros que quería hace rato. Por otro lado, un diario de mi país está sacando libros feministas a precios accesibles y pude conseguir ooootro libro que esperé mucho, mucho tiempo porque está carísimo en librerías. Por otra parte, fui a librerías de Avenida Corrientes (microcentro de la ciudad de Buenos Aires, para que se ubiquen) y pude intercambiar una saga que no iba a releer por otros libros sin apenas poner un peso. 

Empiezo por los que compré dentro de la FIL. Si me preguntan qué onda este año, tengo que contestar: todo muy caro. Los stands hacían descuentos pero ponían mil condiciones. Y hubo otros que se portaron bien, como el stand de Urano, donde había una pantalla interactiva que al final daba un descuento ¿Y adivinen qué? Saqué el 40%.


La escuela del Bien y del Mal, de Soman Chainani: para este libro usé el descuento. Lo estaba esperando desde que se publicó (en inglés) allá por 2013. Se trata de dos amigas que son separadas en escuelas diferentes. Una será educada para ser la villana y la otra, la heroína. No leí nada más del argumento porque realmente quiero sorprenderme. Vengo zafando con los spoilers. 

Rebeca, de Daphne du Maurier: libro que fue adaptado por Alfred Hitchcock y próximamente lo hará Netflix. Como buena amante de los clásicos que soy, este libro lo estuve buscando desde siempre pero era inconseguible (invento palabras), hasta que un diario de mi país sacó una colección de libros de misterio y terror. Por alguna razón, no lo pude encontrar en ese momento. Y ahora sí. Dicen que es parecido a Jane Eyre.


El segundo sexo, de Simone de Beauvoir: deshonor en mi vaca porque todavía no leí este libro. Pero no quise comprarlo antes porque está muy caro, como dije anteriormente. El formato en 2 tomos me parece ideal para poder llevarlo de viaje. Salió $300 pesos argentinos cada tomo (algo así como 6 dólares).


El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence: la verdad es que me pregunté muchas veces si necesito leer este libro y mmmm, dudaba. Se trata de una mujer que al estar casada con un hombre parapléjico se frustra y consigue un amante. Y este libro fue prohibido en su época porque es explícito. Es-cán-da-lo, es un escándalo ♫ No quiero que sea una obligación leerlo pero sé que debo porque me especializo en literatura inglesa y acá tenemos este libro. 

Tiempos difíciles, de Charles Dickens: cada vez que veo un libro de Dickens que no tengo necesito llevármelo. De a poco voy consiguiendo todas sus obras. No tengo idea de qué se trata (en serio, además no tiene contratapa y las sinopsis que encontré no son muy elocuentes), salvo que hay puntos de vista de distintas clases sociales. 


Fábulas, de Esopo: hace mil años que quiero leer a Esopo pero las ediciones que me topaba no me convencían. Las fábulas son textos muy cortitos que tienen fines didácticos y sus protagonistas son animales. Seguro que alguna vez leyeron o les contaron alguna.  

Pasos, de Jerzy Kosinski: este libro lo conseguí porque me faltaba completar para canjear los libros y no tiene contratapa. Cuando llegué a casa googleé y se trata de las "experiencias sensuales y sexuales de un hombre" *ojos en blanco* Lo leeré porque ya lo tengo, pero la verdad es que me interesa poco y nada el tema (ya suficiente tendré con el libro de D. H. Lawrence y ahora esto...). 

¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Hay alguno que les interese?

¡Que tengan buen fin de semana!