viernes, 26 de abril de 2019

"Las tribulaciones del estudiante Törless", de Robert Musil



Título: Las tribulaciones del estudiante Törless

Título original: Die Verwirrungen des Zöglings Törleß

Autor: Robert Musil (1880-1942)

Año de publicación: 1906

Traducción: Nicolás Gelormini

Calificación: 🌟🌟🌟🌟





Esta es la primera vez que leo a Robert Musil y definitivamente no será la última. Me resultó desafiante, y no suelo ignorar a los autores de ese estilo. Lo que más me llamó la atención fue encontrar un tema tan actual en un libro que ya tiene más de un siglo. Debería estar acostumbrada porque casi siempre hallo cosas así en los clásicos, pero cuando sorprenden, sorprenden. Me refiero (para terminar ya con el suspenso) al acoso escolar o, como lo conocemos en estos tiempos, al bullying. Por supuesto, corro el riesgo de caer en un anacronismo y de haber seguido una línea de análisis errónea. Me lo cuestioné muchas veces al tomar notas sobre la marcha de la lectura. Pero… ¿no será prácticamente lo mismo? Si Musil fue a una escuela como la que describe en la novela y expone lo mal que se la pasa en esos lugares (más allá de todas las experiencias del protagonista), ¿no está hablando del bullying?  

Törless es un joven introvertido que asiste al instituto de W. (no se da más que una sigla), un internado para hombres en Austria, desde hace cuatro años. Al principio le cuesta separarse de sus padres y formar parte del alumnado, pero una vez que se siente a gusto las cosas empiezan a cambiar. El apego es distinto. Se vuelve amigo de Beineberg y Reiting, dos alumnos abusivos. Y cuando uno de ellos descubre que un joven llamado Basini robó dinero para saldar distintas deudas, los dos tejen una red de maltratos y humillaciones que atrapa a Basini y a Törless, quien funciona más como un testigo que como un participante activo. 

Todos son jóvenes de familias poderosas que tienen sus secretos. Y lo que novela muestra es que no están excluidos de los mismos vicios y de los mismos delitos que se suelen atribuir a la “clase baja”. El libro abre prácticamente con los jóvenes paseando por un pueblo y yendo a visitar a una prostituta, ni más ni menos. Además de la madre de Törless, es el único personaje femenino que aparece y Musil le da una personalidad bastante desagradable. Lo que queda claro, a fin de cuentas, es que todos en este libro esconden algo sucio y no ni hay status social ni profesión que valga. 

No quiero entrar en detalles sobre las humillaciones a las que los alumnos someten a Basini. La novela no es muy explícita al respecto y, de hecho, algunas de las acciones no se llegan a “ver” porque el narrador en tercera persona sigue el punto de vista de Törless. Y este, muchas veces, decide apartarse (física y mentalmente) de esos acontecimientos. Creo que eso es un punto a favor del libro porque, a pesar de que el lector sabe e imagina lo que le está sucediendo a Basini, la narración sólo incluye una parte de todo eso. Es el núcleo del problema del bullying: sabemos que existe, pero a veces no lo vemos en su totalidad y lo dejamos pasar. Y el silencio cómplice y el silencio de la víctima causan sordera. Increíblemente, las autoridades del internado de la novela no aparecen nunca (o sí, pero me lo reservo para no spoilear). 

¿Era la intención de Musil hablar de estos temas? Sabiendo que él mismo estuvo en dos escuelas militares con internado, quiero creer que sí. Pero también creo que en esta bildungsroman (novela de iniciación: cuenta el paso de un/a niño/a o un/a joven a la adultez, como Jane Eyre) hay mucho más que eso. Törless es un personaje con el que no pude empatizar rápido. Pero tiene una vida interior tan grande, está tan afligido con sus cambios de adolescente (y acá se incluye, por supuesto, el despertar sexual), que se vuelve un personaje inolvidable. 

Hablando de lo estrictamente técnico, la narración en tercera persona me gustó mucho porque no se pierde ningún hilo de pensamiento de Törless y cuenta lo justo y necesario cuando se trata de hechos. No obstante, debo decir que me molestó que fuera tan abstracto en momentos que no lo requerían. Törless tiene divagaciones filosóficas que, aunque se me hicieron muy interesantes, no me parecieron integradas a la novela. Por otro lado está Beineberg, que expone siempre sus ideas orientales para beneficio propio. Sin embargo, Las tribulaciones… está muy bien escrito: es un estilo poético y terrenal a la vez. 

El final es inesperado, según mi opinión. Y creo que es muy realista y honesto. Esta novela me gustó porque invita a reflexionar, tal vez sin que Musil haya buscado expresamente que nos concentremos en el acoso escolar. Así que la recomiendo para complementar esas lecturas que ahora se encargan de iluminar las problemáticas oscuras que existen (y resisten) en muchos ámbitos. 

Gracias a Editorial Bärenhaus por haberme dado el ejemplar para reseñar. 


viernes, 19 de abril de 2019

[Pantalla] "Captain Marvel": abran paso a la nueva líder

Se acerca Avengers: Endgame. Queda menos de una semana (en algunos países ya podrán verla el martes 24) y estoy que camino por las paredes. Así que aquí dejo mi opinión sobre la última película del MCU para empezar a calmarme (????). 




Título: Capitana Marvel 

Título original: Captain Marvel

Dirección: Anna Boden y Ryan Fleck 

Reparto: Brie Larson, Samuel L. Jackson, Ben Mendelsohn

Género: acción, aventuras, superhéroes

Año: 2019

Opinión absolutamente libre de spoilers 



Marvel debía una película protagonizada por una superheroína. Por alguna extraña razón, decidió posponer la película de Black Widow (a quien venimos viendo desde hace años) y eligió a Carol Danvers/ Captain Marvel (Brie Larson), que en el mundo de los comics ya era conocida. Era un riesgo, e incluso la película tuvo su campaña de haters antes del estreno, pero parece que funcionó. O al menos yo salí absolutamente enamorada de Carol.

Esta es una historia de origen bastante disruptiva, porque no cuenta la travesía de la superheroína de la forma tradicional. Algo así como no ver la escena donde a Peter Parker lo muerde una araña, para que se entienda. Carol (me permito usar el nombre porque supongo que ya todo el mundo sabe que se llama así antes de ver la película) forma parte de los Kree, una raza alienígena de carácter militar que mantiene a raya a los Skrulls, otra raza que puede “copiar los cuerpos” y van detrás de algo (no diré qué) para lograr X (tampoco diré qué). Seguramente esto va a introducir mucho material para la siguiente fase del MCU.

La película empieza ya metida en el conflicto y hay que tener los ojos abiertos para no perderse nada. Quizá lo que le puedo criticar es eso: que va rápido y, lamentablemente, elige mal los lugares donde detenerse y poner énfasis. Por lo demás, no tengo quejas: la historia hace que Carol me importe, al igual que sus compañeros de equipo. Nick Fury (Samuel L. Jackson) ya es un viejo conocido, pero aparecen personajes como Maria Rambeau (Lashana Lynch) y Yon- Rogg (Jude Law) a los que vemos por primera vez. O Goose, la gata que aparece en los trailers y los posters promocionales. Amé completamente a Talos (Ben Mendelsohn) y creo que pase lo que pase me va a seguir gustando (quienes hayan visto la película entenderán). Las escenas de pelea y batallas espaciales están muy bien, aunque quiero imaginar que se guardaron algo para las secuelas. Carol tiene un poder increíble que exige bastante trabajo de efectos especiales y aun así me pareció que estos eran mejores que los de Black Panther (2018).


A diferencia de los haters (grupo compuesto por hombres y mujeres machistas), a mí no me pareció que la película bajara línea sobre el feminismo. Simplemente se dicen cosas que se escuchan a diario y que a muchas mujeres nos han dicho alguna vez: “no podés hacer esto porque sos mujer”. Que no les guste verlo reflejado en una película ya es otro tema. Brie Larson, por otra parte, hace una buena composición de Carol. A este personaje no le falta ni sarcasmo, ni autosuficiencia, ni sonrisas (tanta gente preocupada por las sonrisas...). Y se sienta con las piernas abiertas. Sí, yo me fijo hasta en esas cosas.

Como la palabra “tema” me remite a la música, no puedo dejar de mencionar que amé completamente el soundtrack de esta película. Está ambientada en 1995 y yo nací en los ’90, así que me encontré con música que me provocó nostalgia… y que me hizo mover el pie en el cine más de una vez.

Por último, una advertencia (nunca está de más): como es costumbre, tiene 2 escenas post créditos.

¿Tienen ganas de verla? ¿La vieron? ¿Qué les pareció?

viernes, 12 de abril de 2019

Book Haul de febrero y marzo 2019


Acá dejo el book haul de los últimos 2 meses. Algunos los compré yo y otros me han llegado. Veremos cómo me va en abril con las compras de libros, ya que estoy ahorrando para la Feria Internacional del Libro que se hace en Buenos Aires. Ruego para que haya ofertas XD Obviamente estaré informando por acá y por Instagram qué tal vienen los precios este año. Ahora, concentrándome en el presente y sin más charla, los libros de febrero y marzo. 


Six of Crows y Crooked Kingdom, de Leigh Bardugo: creo que no hace falta que presente esta bilogía. Pertenece al Grishaverse, el mismo de Sombra y hueso (dejo ficha en Goodreads), y se trata sobre un hombre que busca personas con habilidades especiales para entrar a la Corte de Hielo. El argumento me suena a esos de las películas de asaltos bien pensados, así que puede que esté bueno.


Soundless, de Richelle Mead: este libro de la autora de Vampire Academy (amor eterno) se trata sobre un pueblo que no puede escuchar y que empieza a perder la vista. Y Fei, la protagonista, parece que sí puede escuchar... El libro lo encontré muy barato en librerías de saldo y es autoconclusivo. 

David Copperfield, de Charles Dickens: de a poco voy sumando más libros de mi querido Dickens y esta vez le tocó el turno a este título. El héroe que le da el nombre al libro es un hombre que cuenta la historia de una vida llena de dificultades: padrastro malvado, internado en un colegio, trabajos miserables, entre otras cosas. No sé si llegaré a leerlo este año, pero me encantaría.  

Los siguientes 2 libros me los envió la editorial Bärenhaus para reseñar:


Las tribulaciones del estudiante Törless, de Robert Musil: este libro de un autor austríaco (y publicado en 1906) se trata de un grupo de alumnos que empieza a atormentar a otro por haber robado dinero. Muy interesante para pensar el bullying en el siglo XX (sí, ese problema siempre existió) y reflexionar. 

Amor y amistad/ Jack y Alice, de Jane Austen: son 2 novelas que pertenecen a los escritos de juventud de Austen. Acá abajo (es decir, en la entrada de la semana pasada) van a encontrar una reseña sin spoilers. 


The Nightingale, de Kristin Hannah: este libro lo elegí como premio en un sorteo que gané en Instagram :D Lo quería desde que lo había encontrado en Goodreads. Se trata de dos hermanas que luchan por sobrevivir (y vivir) a la ocupación de Francia por parte de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Tiene muy buenas críticas y próximamente harán una película.  

Todos deberíamos ser feministas/ Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie: aprovechando la colección de libros feministas que está sacando un diario de mi país, compré este libro que trae 2 (y el precio es buenísimo). Ya lo leí (se lee rápido) y me gustó. Próximamente le estaré haciendo un comentario. 


No me puedo quejar porque los libros son variadísimos. Hay juveniles, clásicos, contemporáneos y estudios de género :) ¿Leyeron o les interesa alguno?

¡Que tengan buen fin de semana!


viernes, 5 de abril de 2019

"Amor y amistad/ Jack y Alice", de Jane Austen



Título: Amor y amistad/ Jack y Alice 

Título original: Love and Friendship/ Jack and Alice 

Autora: Jane Austen (1775-1817)

Año de publicación original: 1933

Traducción: Paula Varsavsky

Calificación: 🌟🌟🌟





Jane Austen es de esas escritoras a las que nunca terminamos de conocer porque siempre queda algo por descubrir y leer de ella. Puedo afirmar que la mayoría la encontramos por Orgullo y prejuicio y luego continuamos con sus otras novelas, pero… ¿qué pasa con las cartas personales? ¿Qué pasa con los relatos que escribió en su juventud, esos que eran para su familia y se publicaron muchísimo después? Esta edición trae dos de esas novelas: Amor y amistad (que integra el segundo volumen de relatos que armó la misma Austen) y Jack y Alice (del primer volumen). Voy a comentar brevemente las novelas porque son tan cortas que corro riesgos de contar de más. 

Amor y amistad es una novela epistolar entre Laura, una mujer de 55 años, y la hija de una de sus amigas, Marianne. La madre había pedido a Laura que le contara a Marianne sus aventuras y desventuras en el amor. Y la verdad es que a Laura le sucedió de todo: un matrimonio sin el consentimiento del padre del novio, accidentes, amigos que caen en prisión… La novela es ligera, pero cae en el absurdo porque los episodios son fugaces, melodramáticos y hasta un poco ridículos. Al principio creí que era un desatino de Austen (a la cual puedo perdonar, porque escribió esto a los 14 años y no la concluyó) pero luego preferí inclinarme a la lectura en clave de parodia. Los libros de Austen no sólo critican a la sociedad mediante el humor: también se burlan de otros libros de la época. Es muy cierto que a finales del siglo XVIII se publicaron unas cuantas historias donde las protagonistas femeninas eran el centro de todas las desgracias habidas y por haber, además de vivir romances muy apasionados. En Amor y amistad no faltan ni los desmayos ni las muestras excesivas de confianza y de amor. También encontré algunas incoherencias, como el tiempo que transcurre entre que Laura conoce a Edward y él le pide matrimonio (no es spoiler). Creo que aquí, en esta novela, está el inicio de lo que serían más tarde las novelas adultas de Austen. 

Jack y Alice, por otra parte, es una novela aún más increíble. Presenta a una protagonista totalmente impensada para un libro de Austen: Alice es una muchacha alcohólica, al igual que su familia. Ella está enamorada de Charles Adams, un hombre que tiene ambiciones desmedidas y narcisistas (y poco realistas) con respecto a la esposa ideal. Una vez planteado este eje, Austen presenta a otros personajes (femeninos, en su mayoría) que desvían un poco la atención, ya que, al menos de mi parte, no se producen encuentros entre Alice y Charles que eleven el interés en la novela (más o menos como una espera en Orgullo y prejuicio o Sensatez y sentimientos). Transcurre una disputa absurda entre Alice y Lady Williams y luego conocen a Lucy, un personaje que será clave porque dará el puntapié a un hecho que jamás leí en una novela de Austen. No diré qué es porque está sobre el final, pero me sorprendió mucho esa elección que hizo ¿La desventaja? Todo se da en unos pocos párrafos y la novela termina abruptamente ¿Una curiosidad? No aparece ningún "Jack" en toda la novela.

En definitiva, los relatos de Austen tal vez no estén pulidos, ni siquiera terminados (en algunos casos), pero su lectura es un buen ejercicio para conocer el desarrollo de la autora. 

Esta edición está prologada por Paula Varsavsky y agradezco que afirme que los libros de Austen están mal clasificados cuando los lectores los atribuyen al género romántico. Le agradezco también a la editorial Bärenhaus por confiar en mí y haberme dado el ejemplar para reseñar. 

¿Leyeron algún relato de juventud de Jane Austen? ¡Qué tengan buen fin de semana!